FARC condena por primera vez un ataque de sus filas

El mando central de las FARC repudió este viernes, por primera vez desde el inicio de las negociaciones de paz con el gobierno colombiano del presidente Juan Manuel Santos, un ataque perpetrado por sus filas que dejó un civil muerto.

Actualizado: 24 de enero de 2014 —  Por: Redacción 180

FARC condena por primera vez un ataque de sus filas

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) expresaron su "repudio y condena" por el estallido en la vía pública de una motocicleta cargada con explosivos el 16 de enero en la localidad de Pradera (Valle del Cauca, suroeste), que causó la muerte de un hombre e hirió a 25 personas entre civiles y militares.

"Los responsables jamás tuvieron la intención de ocasionar algún daño a la población civil no combatiente, lo cual no excluye su responsabilidad por la falta de previsión de los efectos contra ella", declaró el secretariado de la organización en Colombia en un comunicado publicado en su página web (www.farc-ep.co).

El presidente Santos consideró como positivo el gesto de las FARC. "Valoro que hayan reconocido que fueron ellos los que realizarn el ataque", dijo este viernes desde Davos (Suiza), donde participa en el Foro Económico Mundial.

El ataque dirigido contra un puesto de policía ocurrió un día después de que finalizara una tregua unilateral de un mes decretada por la guerrilla por la temporada navideña.

Esta acción merece "nuestro reproche abierto", dijeron las FARC, que actualmente negocian un fin al conflicto armado que se extiende desde hace 50 años en el país.

En el comunicado, las FARC señalaron que la orden de atacar partió del Bloque Móvil Arturo Ruiz.

La guerrilla informó que aplicará "los correspondientes correctivos disciplinarios" a los responsables.

"Así no se hace la guerra"

"Es la primera vez que ellos condenan un atentado, no es solamente que lo reprochan sino que señalan que así no se hace la guerra. Esto representa la renuncia de las FARC a este tipo de ataque", dijo a la AFP, Jorge Alberto Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).

Para Restrepo, estas declaraciones van a tener un impacto positivo en los diálogos de paz entre la guerrilla más antigua de América Latina y el gobierno, pero también muestra que las FARC tienen dificultades para controlar las columnas móviles.

Jairo Libreros, catedrático de la Universidad Externado de Bogotá, opinó por su parte que "si las FARC admiten esto es que están dispuestas a firmar la paz. Es un hito histórico".

Sin embargo, advirtió que el reconocimiento también "confirma que las FARC están fragmentadas. No tienen el control y el comando de ciertas líneas", dijo a la AFP.

En Navidad, las FARC habían destacado en un comunicado "la importancia de tratar la población con el máximo de respeto y cariño, condenar sin vacilaciones cualquier conducta que atente contra sus intereses".

Ese mensaje se produjo luego de que en agosto de 2013 las FARC reconocieran su responsabilidad en el conflicto y abogaran por esclarecer la verdad.

Las FARC, que llevan a cabo desde hace 14 meses en Cuba un proceso de paz con el gobierno de centro-derecha de Santos, sin que se haya concertado un cese el fuego bilateral en Colombia, se comprometieron antes de la instalación de la mesa de diálogo a no secuestrar más a civiles.

Esta semana, el Ejército colombiano lanzó una fuerte ofensiva en contra de la guerrilla, que ha provocado la muerte de 26 combatientes rebeldes desde el pasado domingo.

El gobierno rechaza una tregua bilateral por considerar que podría servir a las FARC, que cuentan con entre 7.000 y 8.000 integrantes, para fortalecerse militarmente.

El jueves concluyó un ciclo de negociaciones entre ambas partes en La Habana centrado en el problema de los cultivos de uso ilícito.

En los 14 meses de negociaciones ya hay acuerdo sobre los dos primeros puntos de la agenda, la cuestión agraria y participación política.

Así, quedan pendientes los temas del abandono de las armas, la reparación a las víctimas y el mecanismo para refrendar un eventual acuerdo de paz.

El tema de las víctimas se proyecta como un punto complicado en un país donde el conflicto armado ha provocado cientos de miles de muertos, decenas de miles de desaparecidos y millones de desplazados.

(AFP)