La brecha estructural que hace al norte más pobre

Artigas, Cerro largo y Rivera son los departamentos con más pobreza del país a pesar de haber disminuido a la mitad su población pobre. Los departamentos del sur están mejor posicionados cualquiera sea el indicador. “Hay diferencias estructurales importantes”, señaló el economista Adrián Rodríguez.

Actualizado: 21 de marzo de 2014 —  Por: Redacción 180

La brecha estructural que hace al norte más pobre

Sin datos (Todos los derechos reservados)

“Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay”, es el nombre de la investigación realizada por el economista Adrián Rodríguez, en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En ella sostiene que “el diagnóstico sigue mostrando a las regiones del norte y noreste como los territorios de menor desarrollo relativo, mientras el sur del país exhibe los mejores desempeños”.

El economista dijo a No toquen nada que sin una mirada local del desarrollo es difícil cambiar las diferencias estructurales entre departamentos, que se mantienen pese al crecimiento económico del país.

“Lo que se observa es que hay diferencias estructurales importantes, en términos de desarrollo y de distintas variables que uno pueda medir, que no son de esta década ni de la pasada sino que hacen parte del proceso histórico de conformación del país y su economía, y que justamente en una mirada territorial de esos fenómenos es bastante difícil disminuir brechas”, desarrolló Rodríguez.

Entre 2008 y 2012 aumentó el ingreso promedio de las personas y disminuyó la pobreza (media por ingresos) a nivel nacional. En menor proporción, también disminuyó la informalidad (indicador de trabajo precario). Pero en todos los casos, los departamentos del norte y noreste entre los que están Artigas, Rivera y Cerro Largo, se mantienen con los peores indicadores relativos.

En 2012, en Artigas el ingreso fue un 30% menor que el promedio, Rivera tuvo la tasa de pobreza más alta con un 18.1% y Cerro Largo el mayor porcentaje de informalidad al alcanzar el 45.1%.
Rodríguez explicó que por el contrario los departamentos del sur son los que tienen mejores resultados.

“Los departamentos de sur, desde Montevideo, el área metropolitana, el eje Colonia, Maldonado y un poco menos el litoral con Argentina son las zonas más ricas en actividad económica, pero también en acumulación de capital humano, de masa crítica, de capital social. Se tome la medida que se quiera tomar, si se quiere tomar necesidades insatisfechas, si se quiere tomar pobreza, informalidad, ingresos”, señaló el economista.

Según Rodríguez, para que un territorio se desarrolle y logre transformar sus problemas estructurales hace falta generar capacidades en aquellos departamentos donde haga falta y no solo fijarse en mejorar indicadores.

La apuesta por la soja y la forestación

La soja se convirtió durante estos años en el principal rubro de exportación. Sin embargo, no tuvo el mismo impacto en todas las regiones donde se plantó.

“En algunos territorios donde ya hay cierta capacidad empresarial generó cuestiones como productores agropecuarios que pasaron a expandir sus campos, pero a la vez a ser proveedores de servicios y generaron empresas y actividades y, de hecho, hay bastante derrame en esa actividad; mientras que en otros departamentos no se ha podido generar ese derrame porque no estaban esas capacidades dadas”, ejemplificó Rodríguez.

Al igual que con la soja, el aprovechamiento de la forestación también depende de las capacidades que se tengan en el territorio. Rodríguez manifestó “los impactos locales de UPM en Río Negro han sido muy bajos con respecto a la expectativa que se tenía”.

“Y acá hay muchas cuestiones de cómo un territorio puede generar capacidades para reinventarse como proyecto económico, social y político. Porque acá un poco la expectativa fue que Botnia iba a ser el nuevo Frigorífico Anglo, eso no pasó y no iba a pasar. De hecho, desde una perspectiva regional, Botnia ha tenido un impacto mucho más regional”, expresó el economista.