Una Etiqueta

Una etiqueta se podría denominar como la tarjeta de presentación de un vino y es el medio o canal de comunicación entre consumidor y producto.

Actualizado: 04 de mayo de 2009 —  Por: Cava Privada

Por la enóloga Caterina Viña

La etiqueta de una botella de vino informa, no solamente sobre su contenido, sino también sobre lo que ese vino representa para el mercado y el consumidor. Nos permite abrir una puerta para poder saber algo sobre el vino que estamos observando, y que vamos a elegir.

Este documento impreso en tan prestigioso y especial producto que es el vino nos enseña a desentrañar los misterios que encierra una botella.

Como tal canal de comunicación, sufre también una serie de interferencias por el desconocimiento o una mala interpretación de códigos que pueden generarse, llegando así a una mala identificación por parte del receptor en la información contenida en este papel adherido a la botella, la comunicación entre hombre y vino es confusa o mal interpretada.

La etiqueta en un vino permite ordenar los elementos necesarios y adquirir la información del vino antes de ser degustado.

La imagen del vino entra de manera principal por la etiqueta, si esta agrada o llama la atención, será adquirida generalmente por un consumidor al que le guste el vino, al igual que a los más conocedores. Muchas veces nos guiamos únicamente por la etiqueta (y/o la marca) o por la recomendación de “algún entendido” y a veces no es el vino más adecuado. Muy pocas veces nos detenemos a observar y a leer detalladamente la etiqueta y contra etiqueta de una botella de vino, por lo que compramos sin tomar en cuenta detalles como su origen, año de cosecha o variedad. Por lo que leer detalladamente una etiqueta nos va a ayudar a tomar la decisión de comprar o buscar opciones que encajen con nuestro gusto.

Qué datos nos muestra una etiqueta:

NOMBRE DEL VINO

El nombre del vino o marca que identifica el vino. Puede ser un nombre fantasía o el nombre de la empresa que lo elabora. Una empresa puede tener varios nombres fantasía o marcas, y un nombre fantasía puede identificar una línea de vinos que puede estar formada por más de un tipo de vinos.

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE VINO

La clasificación por tipo de vino en blanco, rosado o tinto. Además de la clasificación por tipo de vino vamos a encontrar, en el caso de los vinos varietales el nombre de la cepa que lo compone. Este dato es muy importante ya que las características sensoriales van a ser diferentes en cada variedad. Como no solo existe Tannat, les agregamos una lista con las variedades que se pueden encontrar. En cepas tintas Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Malbec, etc. En cepas blancas Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viognier, Torrontes, Muscat, etc. Existen muchas más variedades tintas y blancas estas son las que vamos a encontrar más frecuentemente.

ZONA GOEGRAFICA

Indica el lugar de donde procede la uva, es decir donde está ubicado el viñedo. Esta información sumada a la variedad nos va a terminar de definir el estilo del vino que vamos a probar. Las diferentes zonas marcan diferencias significativas en una misma cepa.

AÑO DE COSECHA

El año de cosecha indica cuándo se elaboro la partida de vino, no el año en que se embotelló. Una cosa importante es conocer lo años en que las condiciones climáticas fueron buenas, lo que indicaría un gran vino.

VCP

VCP, Vino de Calidad Preferente, clasificación utilizada en Uruguay para los vinos de calidad según normas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) (1). Es utilizada para vinos que se presentan en envases con capacidad para 750 ml o menor.

GRADO ALCOHOLICO

Contenido de alcohol, esta expresado en porcentaje, e indica los mililitros de alcohol cada 100 mililitros de vino, generalmente la graduación alcohólica se encuentra entre 12% y 14%.

OTROS DATOS

También vamos a encontrar los datos de la bodega que lo elaboró (que a veces puede coincidir con la marca del vino) el numero de inscripción de la bodega en INAVI, etc.

Dentro de lo mencionado, demostramos que la etiqueta es un elemento esencial para poder analizar un vino antes de degustarlo.

La contra etiqueta

Una vez que tengamos claro el significado de la etiqueta principal podemos revisar con mayor detalle del vino en la contra etiqueta que se encuentra en la parte trasera de la botella. En ella se presentan datos que pueden no encontrarse en la etiqueta como la cepa, el tipo de elaboración, la viña o bodega, la región, las características de la uva, su manejo y producción, el potencial de guarda que presenta el vino.

En algunas contra etiquetas vamos a encontrar notas de degustación, con descripciones más subjetivas y hedonistas del vino. Muchas veces nos ayudan a describir el vino, que estamos probando, otras nos aportaran términos que podremos utilizar para impresionar a algún recién iniciado en el mundo del vino.

Chin Chin

(1) INAVI es el instituto encargado del control y regulación del sector vitivinícola, investigación, y promoción en el mercado interno e internacional.