Termina campaña de nivelación de vacuna HPV

En 15 días termina la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) para las niñas nacidas en el 2000. Se seguirán vacunando las nacidas en 2001 y también en 2002, que la pueden recibir a partir de este año. La directora del Plan Nacional de Prevención Integral del Cáncer de Cuello Uterino, Fernanda Nozar, dijo que este proceso servirá para ver si se recomendará o no en el futuro.

Actualizado: 04 de agosto de 2014 —  Por: Redacción 180

Termina campaña de nivelación de vacuna HPV

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En 15 días termina la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) para las niñas nacidas en el 2000.
A partir de ese momento se continúa con la vacunación que comenzó el año pasado, para las nacidas en 2001 y también para las nacidas en 2002, que la pueden recibir a partir de este año.
El virus del HPV puede ser causante del cáncer de cuello de útero y el MSP decidió ofrecer gratis la vacuna -sin recomendación ni obligatoriedad- para las niñas de 12 años.
Luego, en enero de 2014, el MSP cambió su postura y contempló a las niñas nacidas en el 2000, a través de una campaña que comenzó el 15 de enero y va hasta fin de mes.
"En Uruguay, esto se ha hecho en otras campañas y en otras oportunidades concretamente, hepatitis A y neumococo.
En esta oportunidad también vimos que podíamos ofrecerla a este grupo de adolescentes, la vacuna no cambia de status", dijo en ese momento la directora de Salud Pública, Marlene Sica.
La vacuna contiene tres dosis y se deben dar todas para que sea efectiva.
Se comenzó a dar en mayo de 2013 y en ese momento se estimaba que unas 24.
000 niñas estabán en condiciones de recibirla.
Para que la vacuna tenga efecto, debe darse previo al inicio de las relaciones sexuales y por eso se eligió solo a las niñas nacidas en el 2001, que cumplían 12.
Teresa Picón, directora de Inmunizaciones, dijo esta semana a No toquen nada que este cambio es común cuando se introduce una vacuna.
Es lo que se conoce como campañas de nivelación.
La directora del Plan Nacional de Prevención Integral del Cáncer de Cuello Uterino, Fernanda Nozar, dijo que este proceso servirá para sacar conclusiones y ver si se recomendará o no en el futuro.
"Hubo una única campaña gratuita cuando se lanzó la vacunación y después no hay mucho rubro para hacer más.
Es preferible hacer publicidad sobre cosas que querés que sí o sí se hagan.
Esto ya se hizo, los médicos y los uruguayos sabemos que está y cualquier médico lo puede indicar con una receta, no precisa ser ni ginecólogo.
Cuando las evidencias nos muestren más certezas en cuanto a la evidencia, entonces pasará a ser recomendada y vendrán campañas.
Y si la evidencia es contraria se sacará del mercado, yo no soy gestora, pero a veces la evidencia científicas no va por el mismo lado que la política, a veces las decisiones políticas van por el lado de los beneficios políticos y no de los biológicos", expresó.
Quienes pueden recibir la vacunaLas nacidas en el 2000 puede recibir la vacuna hasta el 30 de abril.
Se pueden seguir vacunando las nacidas en 2001 y las nacidas en 2002, que son las que cumplen 12 años en 2014.
A las niñas que reciben la vacuna se le entrega un carné especial con el que concurren las otras dos veces para recibir las dosis restantes.
En Uruguay, cada año 320 mujeres son diagnosticadas de cáncer de cuello de útero causado por el virus del papiloma humano y unas 140 mueren por esta razón.
La introducción de esta vacuna se hizo en el marco de un plan de prevención contra el cuello de útero.
El MSP explicó que el método más efectivo para prevenir este tipo de cáncer es el preventivo con la realización del papanicolau.