Las elecciones para el Parlamento Europeo fueron un sismo con la victoria del extremista Frente Nacional (FN) en Francia, el antieuropeo UKIP en Gran Bretaña o el espectacular retroceso de los conservadores y de los socialistas registrado en España.
Se marca allí la disconformidad que años de crisis económica e "incomprensión" dejaron en importantes sectores electorales.
Diez comparó la crisis que vive Europa con la que vivió América Latina en los años 80 y 90 del siglo pasado.
"Hay una crisis de deuda muy grave con una depresión económica muy profunda, con una mala gestión de la crisis.
En el caso de América Latina lo hizo el Fondo Monetario Internacional.
En Europa ha sido la Troika: Merkel, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y también el FMI", afirmó.
Esa mala gestión, según él, ha hecho que la gente se desinterese de la política y avancen los sectores más radicales, tanto de izquierda como de derecha.
"El caso de Francia es el más extremo de esto del fascismo otra vez liderando los votos.
En el caso español hubo un giro hacia la izquierda y la ultraizquierda muy importante.
Nadie se queda en el centro", afirmó.
Los partidos de centro, socialistas o populares, se han debilitado en la mayoría de los países.
Frente a esto se consolida el avance de la ultraderecha de Marine Le Pen en Francia y sucede lo mismo en Hungría, Austria y Dinamarca.
"Estamos viendo otra vez el surgimiento de un movimiento fascista en el centro de Europa que empieza a preocupar.
Hay una fractura entre la Europa del norte y la del sur, un discurso desde el norte muy moralista, que los del sur somos gente muy vaga y poco responsable.
Es el discurso norte - sur que padecían en América Latina cuando la crisis no era culpa de los mercados y del desorden monetario mundial sino solo de los países desordenados de América Latina", afirmó.
En España, dijo Diez, "la izquierda se polariza fuera de lo que era el Partido Socialista tradicional y se va a algo así como podría ser el Frente Amplio en Uruguay.
Claro, Uruguay tienen una gestión económica prudente.
En España estamos viendo gente de izquierda que son muy bolivarianos y hablan bien de Venezuela.
Cosas que en Europa no estábamos muy acostumbrados a ver", señaló.
Para este analista "el problema que tiene Europa es que hay que ir hacia más Europa, hay que hacer más integración, ceder soberanía fiscal y de deuda, crear eurobonos, poder emitir deuda, para eso Alemania tiene derecho de veto.
Entonces si Alemania dice que no, la crisis de deuda en Europa no tiene solución".
Actualizado: 04 de agosto de 2014 — Por: Redacción 180

Sin datos (Todos los derechos reservados)