Censura en China por aniversario de Tiananmen

China censuró este miércoles las informaciones sobre la represión estudiantil ocurrida 20 años atrás en la plaza de Tiananmen, en Pekín, una medida que afectó a internet y a los canales extranjeros captados en el país. Además, el gobierno de Estados Unidos pidió al de China que libere a quienes continúan detenidos por esas manifestaciones.

Actualizado: 03 de junio de 2009 —  Por: AFP

Censura en China por aniversario de Tiananmen

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El movimiento democrático estudiantil fue duramente reprimido en la noche del 3 al 4 de junio de 1989, luego de varias semanas de protesta. Desde ese momento, el gobierno chino ha mantenido en silencio los hechos ocurridos en aquél entonces.

Por esa razón, durante el vigésimo aniversario de esa jornada, los internautas chinos no pudieron conectarse a varios servicios de Microsoft, como el nuevo motor de búsqueda Bing y la mensajería Hotmail, ni a la red social Twitter.

Las televisiones extranjeras, difundidas por cable a un público bastante reducido, también sufrieron censura. Como la BBC y la CNN, cuyas transmisiones se encontraron con una pantalla negra cuando evocaron los acontecimientos de 1989.

Además de los problemas tecnológicos, muchos disidentes fueron alejados de Pekín u obligados a permanecer en sus casas, y China reforzó las medidas de seguridad en la plaza Tiananmen. La policía, incluso, prohibió que los periodistas grabaran imágenes de la plaza, que es la más grande del mundo.

Este bloqueo dio pie a discusiones en los foros de sitios especializados, donde los acontecimientos de 1989 se mencionan con indirectas y juegos de palabras.

En la página web DoNews dedicada a las nuevas tecnologías, un internauta escribía: "No es Microsoft el que lo hizo... es porque... mañana... por lo tanto...".

Los internautas inventan juegos de palabras con el término "armonía", usado como consigna por el régimen comunista, acusado de querer "armonizar" (censurar) los sitios de información extranjeros. Un internauta propuso incluso cambiar el nombre del motor de búsqueda de Microsoft denominado Bing por "cangrejo de río", que se pronuncia igual que la palabra "armonía" pero con tonalidades diferentes.

"Grandiosa gran muralla", comentó un internauta en DoNews, refiriéndose al sistema de control de internet activado por el gobierno chino.

Sin embargo, ese drástico control parece tener sus fallas. Mientras que el acceso a algunas páginas web como la de la BBC en chino fue cortado, algunos sitios como Google, que propone fotos de la represión de Tiananmen, aún eran accesibles este miércoles.

Los canales de televisión extranjeros por cable también sufrieron la censura del régimen. Cada vez que los presentadores de la BBC, CNN o TV5 abordaban el tema del aniversario de Tiananmen, una pantalla negra aparecía.

La organización de defensa de la prensa y los Reporteros sin Fronteras (RSF), denunciaron el martes en un comunicado una "censura brutal" impuesta por el gobierno chino "sobre las manifestaciones que duraron varias semanas en todo el territorio chino y sobre la suerte de cientos de estudiantes y obreros muertos por la represión del ejército, el 4 de junio de 1989".

"Una gran mayoría de jóvenes chinos ni siquiera conoce la existencia de esos acontecimientos, dado el silencio mantenido durante los 20 últimos años", señaló RSF.

Por otro lado, el Congreso de Estados Unidos pidió el martes al gobierno chino que iniciara una pesquisa -supervisada por la ONU- de la sangrienta represión estudiantil, e instó a la liberación de todos los detenidos en el marco de esas manifestaciones.

La Cámara de Representantes aprobó por amplia mayoría la resolución que expresa su solidaridad con las víctimas de las fuerzas de seguridad chinas durante la represión de 50.000 estudiantes de un movimiento prodemocrático que desfilaban de forma pacífica en la gran plaza de Pekín el 4 de junio de 1989.

El texto pide a China avalar "una investigación exhaustiva e independiente sobre la represión en la plaza Tiananmen, con la asistencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y del Comité Internacional de la Cruz Roja".

También llama al gobierno de Pekín a liberar a las docenas de prisioneros que se presume siguen detenidos por haber participado en las protestas de hace 20 años.