Corte Electoral no prevé dificultades para conformar mesas receptoras

Hasta el miércoles, 2.319 funcionarios públicos de Montevideo que habían sido convocados para trabajar en las internas, se dieron de baja. Si bien la cifra llama la atención, el ministro de la Corte Electoral, Edgardo Martínez Zimarioff, señaló que está dentro de lo previsto.

Actualizado: 20 de junio de 2009 —  Por: Cecilia Saibene

Corte Electoral no prevé dificultades para conformar mesas receptoras

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En todo el país hay 6.117 circuitos, en donde están habilitadas para votar 2.584.219 ciudadanos. En cada uno de ellos trabajan siete personas: tres titulares, tres suplentes y el custodia, que puede ser de la Policía o del Ejército.

De esos 42.819 funcionarios públicos, escribanos y custodias convocados en todo el país para las internas, sólo en Montevideo 2.319 pidieron ser excusados por algún tipo de enfermedad -la gran mayoría- o por tener una guardia el 28 de junio (en caso de los entes como Antel, UTE y OSE, y Salud Pública, por ejemplo). Del interior todavía no hay cifras, y Martínez Zimarioff duda que las haya porque él conversa “informalmente” por teléfono con los directores de las oficinas pero no lleva estadísticas, señaló a 180. Sin embargo, estima que habrá más o menos la misma cantidad que en la capital.

“La cifra parece muy importante, pero está dentro de los niveles habituales para una elección interna que se hace en invierno. Las elecciones nacionales son mucho más sencillas, entonces la gente no le rehuye tanto. Que las internas sean en invierno, a veces implica estar muchas horas en un lugar medio frío”, continuó el ministro de la Corte Electoral.

El miércoles, de los 20.000 titulares seleccionados, tenían 600 vacantes en la capital. Por esta razón, la Corte Electoral decidió llamar a los funcionarios públicos que están en la lista de voluntarios, o sea, que no son suplentes ni titulares pero que quieren ser incorporados para el 28 “porque les gusta la tarea o porque quieren los días libres”, explicó.

Los empleados públicos que desempeñen funciones ese día en alguna mesa de votación, tendrán cinco días libres, además del 29 de junio. En el caso de los escribanos, recibirán un descuento de -más o menos- 5.000 pesos en sus impuestos.

Por otro lado, si no se presentan y no tienen una justificación válida para su ausencia, recibirán una multa. En caso de los públicos, se les descontará un mes de su salario; para los escribanos, será de 60 Unidades Reajustables, equivalentes al día de hoy a 25.000 pesos.

Según Martínez Zimarioff, los voluntarios reciben los mismos beneficios.

Cómo se eligen

Los funcionarios son seleccionados a través de un sistema informático al azar, de forma aleatoria, a partir de una base de datos que se conforma con la información proporcionada por los diferentes organismos. Así fueron elegidos los primeros 40.000. Sin embargo, “llega un momento en que esa selección al azar no se puede hacer. Tenemos dificultades para cubrir las vacantes, porque la gente quiere estar en la mesa en la que le corresponda votar”, puntualizó.

Por eso se autorizó a seleccionar a los voluntarios manualmente, porque se puede comunicarse directamente a su celular, indicó el ministro.

Todos los funcionarios públicos pueden ser elegidos, salvo algunas excepciones. A pesar de esto, Zimarioff señaló que algunos organismos no incluyeron en la lista los nombres de los jerarcas, que también pueden ser llamados. “En algún caso hemos tenido que reiterar la comunicación, recordando la obligatoriedad de enviar a todos los empleados”, remarcó.

A su vez, todos reciben seis horas de capacitación, distribuidas en tres días, y se les entrega un manual y un instructivo. En el curso, se les enseña “cómo se comienza a documentar el acto electoral, cómo se desarrolla, las situaciones que se pueden dar, en qué caso es voto observado, y -sobre todo- cómo se realiza el escrutinio”, dijo Zimarioff.

Para estas internas, que finalizan a las 19:30, hay inscriptas 2.804 hojas de votación, de las cuales 1.000 son de candidaturas nacionales y 1.804 son de los Órganos Deliberativos Departamentales. Se espera que para octubre haya “muchísimas hojas menos”, según Zimarioff, porque “ahora hay competencia interna” pero luego muchas de esas listas se unificarán de acuerdo a la cantidad de votos que cada una obtuvo, “lo que le dará derecho a tener determinada posición en la lista oficial”.