Zelaya partió a Honduras; gobierno cierra frontera

Honduras ingresó en alerta máxima, con movilizaciones de tropas y prohibición a los aviones presidenciales de otros países ingresar a su espacio aéreo, en respuesta al inminente regreso de Manuel Zelaya. Un grupo de manifestantes pro Zelaya aguarda en el aeropuerto. Ya hay dos muertos y dos heridos de bala como saldo de los enfrentamientos con la guardia.

Actualizado: 05 de julio de 2009 —  Por: AFP

Zelaya partió a Honduras; gobierno cierra frontera

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Al menos un muerto y tres heridos de bala dejaban los choques entre las tropas de Honduras y un grupo de manifestantes pro Zelaya frente al aeropuerto internacional de Toncontin, en la capital hondureña, según informó la policía hondureña a AFP.

El avión que transporta al presidente derrocado de Honduras partió este domingo desde Washington hacia Honduras, a donde debía llegar pasada la una de la tarde. No pudo aterrizar y continuó hacia San Salvador. Pretende volver sobre las ocho de la noche (hora Montevideo).

El gobierno hondureño advirtió que no permitirá el aterrizaje del aparato. "Está prohibido que aterrice la aeronave que conduzca al ex presidente (Manuel Zelaya), independientemente de quien venga y de la aeronave que sea", dijo este domingo el canciller Enrique Ortez a una radio local.

Desde Washington, Zelaya replicó que él iba a viajar este mismo domingo, acompañado del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el nicaragüense Miguel d'Escoto.

"Estoy viajando en este momento a Tegucigalpa", dijo Zelaya y precisó que al mismo tiempo viajaban a San Salvador el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel Insulza, y los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, de Ecuador, Rafael Correa y de Paraguay, Fernando Lugo.

AFP

La noche del sábado al domingo la OEA suspendió a Honduras de la organización, por violación de la Carta Democrática, una medida que no se tomaba desde 1962, en aquella ocasión hacia la Cuba castrista.

Entretanto, el aeropuerto de Toncontin, en la capital hondureña, estaba tomado por las fuerzas de seguridad y su tráfico reducido después del anuncio de varias aerolíneas de que suspendían los vuelos al país centroamericano, constató un periodista de la AFP.

Miles de personas procedentes de distintos puntos del país intentaban este domingo llegar al aeropuerto de la capital para aguardar a Zelaya, derrocado por un "golpe militar", según definición de Insulza, hace una semana.

Al grito de batalla de "!`Queremos a Mel!" y "fuera los traidores golpistas" miles de seguidores del depuesto presidente se congregaron en Tegucigalpa y anunciaban su intención de marchar hacia el aeropuerto.

"Nos vinimos desde Choluteca (sur) porque queremos acompañar a 'Mel' (Manuel) en su regreso y garantizar que no le pase nada, porque él es presidente constitucional de los hondureños", dijo Roberto Ríos a la AFP.

"Haremos resistencia hasta que llegue" el presidente, "el único en la historia que nos ha escuchado", subrayó por su lado Gerardo Mejía, uno de los líderes sociales.

El líder campesino Rafael Alegría, dirigente de una de las organizaciones del llamado Bloque Popular que orienta las concentraciones, calculó en "cerca de unas 100.000" las personas que llegaron hasta la capital hondureña, pese a las medidas tomadas por el gobierno de Roberto Micheletti.

Zelaya se arriesga a ser detenido en cuanto ponga un pie en Honduras. Luego del golpe en su contra, cuando fue detenido en la madrugada por militares y expulsado del país, la Fiscalía lo acusó de 18 delitos, entre ellos, el de traición a la patria.

El operativo retorno de Zelaya es una iniciativa riesgosa, según advirtió Insulza en las últimas horas. "Pienso que hay riesgos, por supuesto. Si me pregunta si será un regreso seguro, por supuesto que no", señaló.

La Iglesia Católica hondureña, a través de su cardenal Oscar Andrés Rodríguez, apoyó al gobierno de facto y recomendó a Zelaya que no regrese para "evitar un baño de sangre".

"Sé que usted ama la vida, sé que usted respeta la vida, hasta el día de hoy no ha muerto un solo hondureño, por favor medite porque después sería demasiado tarde", instó el cardenal.

El presidente elegido por el Congreso Nacional, Roberto Micheletti, ha dejado claro que Zelaya "nunca" será restituido en el poder y garantizó que el 29 de noviembre se realizarán las elecciones generales previstas y el 27 de enero entregará el mando al vencedor.

La comunidad internacional ha cerrado filas en torno al presidente depuesto. Además de la decisión de la OEA, los países de la Unión Europea y muchas naciones latinoamericanas llamaron en consulta a sus embajadores. Estados Unidos y la ONU consideraron que Zelaya es el presidente legítimo de Honduras.

La presión tuvo además su correlato en el plano económico, con la puesta en suspenso, hasta que la situación se aclare, de los desembolsos de créditos por parte de organismos financieros internacionales.

Notas relacionadas

OEA suspendió a Honduras; Zelaya vuelve este domingo

Mujica visitó al PS que evaluó elecciones internas y se pronunció sobre Honduras

Insulza: renuncia de Honduras a OEA no tiene valor jurídico

Libre expresión vapuleada en Honduras

Insulza reclama en Honduras la vuelta de Zelaya al poder

Micheletti: Zelaya nunca va a retomar el poder en Honduras

OEA da 72 horas a Honduras para restablecer a Zelaya como presidente

La comunidad internacional cierra el cerco a golpistas de Honduras

Honduras pide captura de Zelaya, ONU exige que se le devuelva la presidencia

Zelaya regresa acompañado de Insulza

Uruguay: Zelaya es la autoridad legítima en Honduras

Honduras con nuevo presidente; destituido niega la renuncia

Zelaya denuncia que fue secuestrado por los militares