El mexicano Alejandro González Iñárritu obtuvo el pasado domingo la estatuilla al Mejor director por su tarea en la película “Birdman”. Pero para llegar hasta allí, el “Negro” pasó por diversas tareas, siempre en la rama de la comunicación.
Según un artículo de Guillermo Osorno publicado por la revista Gatopardo en 2007, el director realizó dos viajes a Europa en barcos mercantes, uno a los 17 años y otro a los 19, viviendo situaciones extravagantes para poder sobrevivir. Visitó varios destinos europeos y alcanzó a llegar a Marruecos, lugares donde su sitúan varias de sus obras.
En uno de los viajes, encontró a Ernesto Bolio, psicólogo del equipo de fútbol del Colegio Cedros, la institución educativa del Opus Dei a la que asistió. De fuerte influencia en su vida, Bolio lo sigue acompañando hasta hoy, participando hasta en los rodajes de sus películas y compartiendo su opinión con el director.
Durante los años 80, González Iñárritu fue uno de los locutores de radio más populares en México. Se presentó a una audición en 1984 para una de las nuevas radios de jóvenes que se habían creado en ese país, las cuales acompañaron el surgimiento del rock, dentro de un duro contexto social y político.
La estación WFM, de Televisa, pasó a ser dirigida por Miguel Alemán Magnani, a quien González Iñárritu logró convencer en su audición. Alejandro conocía a la novia del director, de quien era compañero en la Universidad Iberoamericana. El director de “Birdman” era un “mal estudiante” que había asistido a "escuelas privadas de segundo rango", de acuerdo a la nota.
En el éter mexicano, eran populares las historias absurdas que inventaba junto a Martín Hernández, como si fueran radionovelas. Su lugar en el medio se afianzó, tanto que cuando Alemán Magnani dejó la dirección de WFM, el “Negro” tomó el puesto. Promocionó grandes conciertos de rock, como un recordado show de Rod Stewart en 1988, que casi termina mal debido a que el público había copado el exterior del estadio y se vivió un verdadero caos.
“Para 1999, se dio cuenta que había hecho todo lo que quería y decidió que si no podía promocionar conciertos quería ser director de cine”, señala el artículo de Gatopardo. Volvió a juntarse con Alemán Magnani cuando este fue nombrado director de Canal Cinco y convocó a Alejandro para que creara la imagen del canal.
Desde allí, González Iñárritu permaneció en el medio audiovisual, fundando tiempo después la productora Zeta Films, junto al publicista y amigo personal suyo, Raúl Olvera. Zeta Films se convirtió en una de las agencias de publicidad más grandes de México y le sirvió a González Iñárritu para aprender a escribir, dirigir, editar, estar en un set, etc.
Su primer producto fue el piloto de una serie llamada “Detrás del dinero”, protagonizada por Miguel Bosé, que Televisa optó por declinar. Según la nota, esto lo motivó a estudiar dirección de teatro por dos años en la Universidad Iberoamericana con el estricto Ludwik Margules.
A través de un amigo, le llegó un guion de Guillermo Arriaga -guionista de “Amores perros”, “21 gramos”, “Babel”- , por entonces, profesor de la Universidad Iberoamericana. Como al director le gustó, conoció a Arriaga, con quien entabló una relación de trabajo que derivaría en su primera película.
Años después, ya con el apoyo de Altavista Films y luego de muchas disputas por el presupuesto de la película, -más la ayuda en la edición de Guillermo del Toro -director de “El laberinto del fauno”, el primer film del “Negro” se estrenó en un festival paralelo al de Cannes: había nacido “Amores perros”.
De acuerdo al artículo, la productora de Altavista, Martha Sosa, estaba presente en la exhibición y vio cómo, al terminar, las personas de la sala se acercaron a abrazar al director del festival. “Martha llamó a Alejandro y le dijo que se preparara, porque lo que venía iba a ser muy fuerte”, señala la nota.
Quince años después, Alejandro González Iñárritu obtuvo el Premio Óscar como mejor director por "Birdman", luego de haber conseguido varios reconocimientos con "21 gramos", "Babel" o "Biutiful".
Actualizado: 23 de febrero de 2015 — Por: Redacción 180

FREDERIC J. BROWN / AFP