Todo lo que dice el Departamento de Justicia sobre Figueredo

En el documento que elevó el Departamento de Justicia de Estados Unidos con la demanda en contra de Eugenio Figueredo y el resto de los imputados, se repasan diversos datos del expresidente de la AUF: desde la venta de piedras decorativas a los montos que recibió por soborno.

Actualizado: 31 de mayo de 2015 —  Por: Redacción 180

Todo lo que dice el Departamento de Justicia sobre Figueredo

JUAN MABROMATA / AFP

El texto de 164 hojas emitido por el Distrito Este de la Corte de Nueva York, menciona a Eugenio Figueredo en numerosas oportunidades. Comienzan repasando sus datos personales, los distintos puestos dirigenciales que ocupó y menciona que tiene ciudadanía uruguaya y estadounidense.

Indica que desde 2005, aproximadamente, mantuvo residencia en Arcadia, California y que ese año declaró desde 1997 trabajó en “ventas” en un negocio de “piedras decorativas” en Irwindale, California llamado “Sunburst Decorative Rock”, afirmando también que no había tenido otro trabajo en los cinco años previos a ello. Para conseguir la nacionalidad estadounidense, alegró “demencia severa” para no tener que saber inglés, uno de los requisitos.

Más adelante, describe que Figueredo y los demás acusados conspiraron y usaron sus posiciones en “la empresa” (como llama la Justicia norteamericana a la unión de la FIFA, las confederaciones, las asociaciones nacionales y las empresas de televisación y marketing deportivo) para recibir y participar en pagos ilegales, sobornos, etc.

Explica que entre mayo de 2003 y mayo de 2008 las cuentas de los “intermediarios Margulies” (nombre con el que refiere a Valente Corp. y Somerton Ltd., empresas de Jose Margulies) transfirieron más de 3.5 millones de dólares a cuentas controladas por Figueredo, además de Rafael Esquivel -presidente de la Federación Venezolana- y Nicolás Leoz –expresidente de la Conmebol-, “casi enteramente en montos pares de seis cifras”.

Repasa que en abril de 2013, Figueredo asumió la presidencia de la Conmebol y la vicepresidencia de FIFA. Poco después, Conmebol, Concacaf y las compañías de marketing deportivo controladas por “Co-Conspirador #2” y los acusados Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis, consumaron un plan para obtener una serie de valiosos derechos por parte de dirigentes de la Concacaf y Conmebol, a cambio de un acuerdo para pagar 110 millones de dólares en sobornos.

También, dice que Datisa, además de adquirir los derechos de la Copa América y Copa América Centenario de Conmebol y Concacaf, acordó pagar 110 millones de dólares en sobornos a los acusados Webb, Figueredo, Esquivel, Marin, Leoz y otros dirigentes.

Datisa fue una empresa creada en Uruguay por Traffic para negociar los derechos de la Copa América desde 2015 a 2023.

El informes cita que en el contexto del anuncio de la Copa América Centenario (mayo 2014), se emitió un comunicado de prensa que celebraba la unidad del fútbol organizado en las Américas. Allí Figueredo escribió: “Estamos orgullosos de jugar un rol protagónico en la celebración del centenario de un campeonato nacido para unir a toda América… Ahora, la Concacaf y los EEUU serán anfitriones del campeonato de selecciones más viejo del mundo”. El material promocional del evento tenía el logo del nombre comercial de Datisa (WeMatch).

A su vez, describe cómo se repartieron los 100 millones de dólares en sobornos que Datisa pagó a dirigentes de Conmebol por la Copa América 2013, de los que se dice que Sebastián Bauzá recibió 1.5 millones. Bauzá dijo en un comunicado que ese dinero ingresó a la AUF como parte del pago por los derechos de la Copa América 2015 y en estos días pidió los documentos a la AUF para poder comprobarlo. Luego, agrega que Figueredo es uno de los acusados que recibió o pidió sobornos. Dice que los tres principales de la Conmebol recibieron tres millones de dólares cada uno en sobornos; en ese momento, en mayo de 2013, Figueredo era el presidente de la Conmebol.

Menciona que Figueredo participó en la conferencia de prensa del 1 de mayo de 2014, en la que se anunció que la Conmebol celebraría el 100 aniversario de la Copa América con una edición especial.

Establece que Figueredo y los demás acusados violaron intencionalmente el Título 18 del Código de EEUU, al participar en actividades de crimen organizado.

En las demás menciones describe cada delito que cometieron con esas actividades: corrupción, sobornos, declaraciones falsas, etc.

Habla sobre el falso testimonio en el asunto de la nacionalidad y dice que Figueredo tendrá que resarcir al Estado con cualesquiera sean los bienes que hayan derivado de procesos obtenidos directa o indirectamente de la comisión de esa ofensa, es decir, de la obtención de la nacionalidad estadounidense.

Vea aquí el informe completo del Departamento de Justicia de Estados Unidos.