Eso significa un aumento de tres puntos porcentuales respecto a 2013 y que prácticamente tres de cada 10 autos 0km que se venden en Uruguay son chinos.
En el mismo período crecieron India, Corea, Francia y México como origen de los automóviles uruguayos.
Los que cayeron fueron Brasil, de 24 a 21% del total y Argentina de 6 a 4% del total.
Si se toma 2010 como referencia, la caída de la compra de vehículos 0 kilómetro es de ocho puntos porcentuales en el caso de Brasil y de 24 puntos porcentuales para Argentina.
Marcelo Abdala, del PIT-CNT, y Ramón Cattaneo, de la Cámara de Industriales Automotrices del Uruguay, coincidieron el mes pasado después de la salida del país de Chery por no poder vender sus autos a Argentina, que es absurdo que Uruguay le compre autos a ese país.
Los datos muestran que si bien Argentina no tiene las puertas cerradas sí ha tenido una caída fuerte de ventas a Uruguay en los últimos años.
“En Argentina en el momento actual está todo el negocio automotriz cancelado por la situación de incumplimiento absoluto de los acuerdos por parte de Argentina. No hay flujo automotriz desde nuestro lado de exportaciones; del lado importaciones, Uruguay ha seguido importando autos argentinos, lo que parecerá paradojal pero es así”, dijo Cattaneo.
Abdala, en tanto, afirmó que “no tienen gollete las trabas en Argentina, que exporta a Uruguay más de 34.000 autos por año, no deja pasar 4.000 de Uruguay para allá”.
“Eso tiene que terminar, debe garantizarse la libre circulación de bienes en la región. Venezuela es parte del Mercosur y nosotros nos enteramos que había algún pedido que si se concretara podía generar condiciones de retomar la actividad industrial”, dijo.
Abdala y Cattaneo no coinciden en Venezuela como posible mercado para los autos fabricados en Uruguay. El PIT-CNT tiene datos desactualizados de las ventas de Argentina a Uruguay porque con las cifras de ACAU se puede decir que lo que Uruguay compró en 2014 fueron no más de 3.000 vehículos.