FNR empezó a “exigir” declaración de conflicto de interés

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) solo les autorizará procedimientos a los médicos que tengan la declaración de potenciales conflictos de interés. Esta es una disposición que tiene tres años, pero que no se aplicaba.

Actualizado: 02 de julio de 2015 —  Por: Emiliano Zecca

FNR empezó a “exigir” declaración de conflicto de interés

Santiago Mazzarovich/adhocFotos (Todos los derechos reservados)

Este lunes venció el plazo para presentar la declaración que exige el FNR amparado en la ley 18.996. Esta es una disposición que tiene tres años, pero que no se aplicaba. La situación cambiará a partir de ahora, dijo una fuente del organismo a 180. 

“El Fondo Nacional de Recursos exigirá de quienes se relacionen financiera o técnicamente con dicho organismo, la declaración de conflictos de intereses que puedan producirse en relación con la comercialización, producción, financiamiento o utilización de determinadas tecnologías, dispositivos, actos médicos o medicamentos”, según el artículo 198 de la ley 18.996 del 7 de noviembre de 2012.

Cuando se aprobó esta ley, el FNR definió que la presentación del formulario se haría por etapas. Primero fueron los médicos evaluadores, aquellos que dan una segunda opinión al FNR. Este colectivo ya entregó su declaración. Después vinieron los médicos de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE), que tuvieron una prórroga, pero también cumplieron. Eran unos 500 médicos.

En abril de 2015 se extendió el plazo para que todos los médicos que hicieron pedidos el año anterior presenten su declaración. Eran unos 2.000 médicos, que debían entregarlo el 31 de marzo y para esa fecha faltaban firmar unos 800. La prórroga fue hasta este 30 de junio y el FNR envió una lista a las instituciones donde trabajan estos médicos para avisarles que debían presentar la declaración.

El FNR aclara que la declaración es sobre “potenciales” conflictos que puedan existir. La existencia del conflicto en sí no es un problema, la falta se da cuando existe y no se declara.  

En el formulario se pide que el médico diga si tiene una relación con un proveedor de servicios del FNR, ya sea personal, de su cónyuge o su hijo. Por ejemplo, se considera relación el recibir honorarios por dar una charla o una asesoría y luego solicitar un procedimiento a quien lo contrató para esto o si el médico es empleado de una compañía farmacéutica y le solicita un servicio a ese laboratorio.

También debe declarar si recibió dinero para acudir a reuniones o congresos (inscripciones, becas de viaje, etc) pagos por un proveedor.

Además, hay conflictos “no personales” que implican a un departamento o unidad a la que pertenece el médico que solicita el procedimiento al FNR.

Esto refiere a cuando un profesor de una cátedra de Facultad de Medicina le solicita servicios al FNR y aunque él no tiene beneficios personales, el proveedor le financia el sueldo de una secretaria, le paga reformas en su cátedra o apoya sus investigaciones con recursos. Todas estas situaciones deben ser transparentadas. 

 

Noticias relacionadas