La declaración fue aprobada por 117 votos contra 22 y contó con el apoyo del MPP, Partido Socialista, Partido Comunista, la lista 711, Casa Grande (Constanza Moreira), el Partido por la Victoria del Pueblo, la CAP-L y la mayoría de las bases. Votaron en contra los sectores agrupados en el Frente Liber Seregni.
“Nos llama mucho la atención que esta iniciativa tuvo como protagonista al ex presidente Mujica y al ex canciller Almagro y entonces no se plantearon las contraindicaciones e inconveniencias que se dieron ahora. Para nosotros era bueno antes sentarnos a negociar y lo sigue siendo ahora”, expresó Mahía.
“El tema del TISA en sí mismo no es el tema central, el tema es cómo el Uruguay se para para generar mejores condiciones de trabajo para los uruguayos en el país. Para nosotros eso implica una concepción de apertura hacia el mundo. Va mucho más allá del TISA o no en contenidos, sino una definición, y la definición de ponernos en contra de escuchar, de estar en una mesa de negociación, me parece realmente una posición conservadora”, agregó.
Por su parte el secretario General del Partido Socialista, Yerú Pardiñas, dijo que ya “hay bastante información que estaría pautando esta inconveniencia”.
“Creemos que varios de los contenidos que ya están acordados en el TISA no conjugan con la mirada que hacemos sobre el desarrollo de nuestro país”, señaló.
Según Pardiñas hay cláusulas que el acuerdo impone que atentan contra políticas públicas que establece el programa de gobierno del Frente Amplio.
“El TISA, al plantearse la liberalización de algunos de los servicios que están siendo indicados como esenciales en las políticas públicas a llevar adelante por un gobierno del Frente Amplio, genera una serie de inconveniencias, como el tema de algunas cláusulas ya acordadas, que obligan fuertemente a una política liberalizadora que puede atentar frente a estos temas. En ese sentido se reafirma la inconveniencia, ¿cómo poder pautar el desarrollo del programa del Frente Amplio en un tratado tan exigente como este para la liberación de algunos sectores que hoy en nuestro país constituyen políticas públicas?”, expresó.
El diputado del MPP, Daniel Caggiani, sostuvo que existen clausulas dentro del tratado que generan pérdida de soberanía, pero además sostuvo que Uruguay tiene que avanzar en este tipo de acuerdos en bloque con el Mercosur.
“Hay algunas cláusulas que se establecen en el tratado que generan una pérdida de soberanía del estado para aplicar determinadas políticas públicas, sobre todo lo que hace a las regulaciones de servicios muy importantes como la educación, el agua potable, la salud, política energética”, dijo Caggiani.
Además señaló que los “principales socios comerciales” de Uruguay “no están dentro de esta estrategia. “Todo se reduce a discutir uno de los sectores muy importantes para la economía pero que no tiene nada que ver con el comercio de bienes; apunta sobre todo a tratar de liberalizar el comercio de servicios y por lo tanto nosotros entendíamos estratégico poder avanzar en esta materia con nuestros principales socios comerciales que están en el Mercosur”, explicó.
Caggiani dijo que la decisión del gobierno de Mujica que ingresar a la mesa de negociación del TISA fue para acceder a la información sobre los alcances del tratado.
“Nunca lo habíamos discutido orgánicamente hasta el fin de semana pasado. Cuando el propio presidente anterior, tanto el presidente Mujica como Almagro y el Consejo de Ministros decidieron el ingreso a la mesa de negociación, había mucha información que no se tenía y creo que también ese tipo de información que se fue obteniendo también sirvió para poder tener una posición con muchos más elementos”, señaló.