Transparencia Intenacional: “FIFA no demanda transparencia”

“Donde hay falta de información, hay riesgos de corrupción” asegura la organización Transparency International en un informe sobre la FIFA y sus asociaciones miembros. Esta organización se describe como un movimiento global con una sola visión: un mundo libre de corrupción.

Actualizado: 20 de noviembre de 2015 —  Por: Felipe Fernández

Transparencia Intenacional: “FIFA no demanda transparencia”

FABRICE COFFRINI / AFP

Argumentando que los mayores ingresos de la FIFA son por sponsors y derechos de televisión, y que ambos son gracias al público que consume fútbol, es de interés que ese mismo público tenga información sobre a donde va ese dinero. La investigación consistió en revisar la información públicamente disponible en las páginas web de las 209 asociaciones nacionales. También enviaron correos electrónicos a todas las asociaciones solicitando la información y enviando el informe final. Solo respondieron 39 países. 

Para ordenar los datos los dividieron en cuatros categorías: Cuentas financieras, estatutos de la organización, informe de actividad anual y código de conducta o de ética. Le otorgaban a las asociaciones un punto por cada ítem que apareciera publicado. La investigación la llevaron adelante entre setiembre y noviembre del 2015.

Transparency informa que entre 2011 y 2014 la FIFA distribuyó un mínimo de U$S 2.05 millones a cada una de las 209 asociaciones nacionales. Dentro de ese monto se incluye un único pago cercano al millón de dólares gracias a la ganancia de la Copa del Mundo.

La FIFA argumenta que ese dinero se destinó al desarrollo del deporte, pero lo que denuncia esta organización es que no hay una manera clara de monitorear que hizo cada asociación nacional con ese dinero.

Solamente catorce de las 209 asociaciones publican la información mínima necesaria para que puedan conocerse sus actividades y el destino de sus fondos. Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Hungría, Italia, Japón, Latvia, Nueva Zelandia, Irlanda del Norte, Noruega, Portugal, la República de Irlanda y Suecia.

Una de las respuestas más repetidos por las asociaciones es que su legislación nacional no les pide publicar la información solicitada, por lo que el control debe salir si o si de la propia FIFA.

Algunos datos que arroja la investigación:

El 42 por ciento (87) de las asociaciones miembro de la FIFA obtuvieron cero puntos. Esto significa que no publican ninguna información relevante sobre sus organizaciones.

El 81 por ciento de las asociaciones nacionales no publican cuentas financieras

El 21 por ciento de las asociaciones nacionales no tiene página web

El 85 por ciento de las asociaciones nacionales no publica informes de actividad 

Sudamerica

Del 2011 al 2014 cada confederación recibió 102 millones de dólares. La CONMEBOL obtiene dos puntos ya que publica los estatutos de la organización y el código de ética. Pero ni los informes financieros ni los informes de actividad anual son públicos.

El país sudamericano mejor calificado es Chile, con tres puntos sobre cuatro. Venezuela, Brasil y Paraguay obtienen dos puntos. Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Uruguay un punto solo. El único país sin puntos es Perú.

En el caso de Uruguay, la única información pública son los estatutos organizacionales.

El informe concluye: “La FIFA no demanda transparencia y rendición de cuentas en forma sistemática a sus miembros, las asociaciones nacionales de fútbol. Cualquier reforma  que implemente  la FIFA deberá hacer de este tema una prioridad".