El Consejo de Facultad de Medicina rechazó por unanimidad la reeructura del Clínicas por PPP. La resolución se adoptó considerando que “la Educación y la Salud son derechos humanos fundamentales y son incompatibles con propuestas que prioricen la rentabilidad económica frente al ejercicio pleno de los mismos”.
El proceso de PPP se inicia con un estudio de Pre-factibilidad que demuestre, al inicio, la viabilidad del proyecto. Quien debe presentarlo es la UdelaR porque es el dueño del Hospital de Clínicas.
El rectorado de la UdelaR no está de acuerdo con el planteo de la Facultad de Medicina y estudiará si puede por sí solo avanzar en el proceso.
“Esto se inicia cuando la administración pública contratante, en este caso la universidad, se postula a la PPP y ahí comienza a correr un periodo de 180 días para determinar la elegibilidad y factibilidad del proyecto. Pero esos dos estudios los hace la universidad y en ese sentido hay que pensar cómo lo vamos a hacer. Eso será en una discusión interna de la facultad y pensamos que no están las puertas cerradas”, dijo a 180 el asistente académico del rector en la reforma del Clínicas, Álvaro Danza.
Además, en la resolución, la Facultad de Medicina rechazó una consultoría contratada por el Ministerio de Economía al estudio CPA Ferrere y a la española Globesalud donde se recomendó como solución “más idónea social, sanitaria y financiera” construir un nuevo edificio, más una remodelación en el predio actual por PPP.
La reforma en 2015
Este nuevo intento de reformar el Clínicas se presentó en 2014, luego de que Tabaré Vázquez fue electo presidente. Se hizo en el hotel Four Points en un acto encabezado por Víctor Rossi y María Julia Muñoz, junto a los actores involucrados en la reforma.
En la nueva administración el trabajo estuvo a cargo del Poder Ejecutivo por parte del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Economía y Finanzas y a otro nivel en la UdelaR por Facultad de Medicina y Rectorado.
En la ley de Presupuesto no hubo recursos para la reforma del Hospital de Clínicas. El Ejecutivo no dio los 130 millones de dólares que se necesitan y definió como alternativa la PPP.
Además, encargó una consultoría con dos cometidos: determinar las necesidades que tiene el Hospital de Clínicas y analizar las opciones de financiamiento. Esto se encargó al estudio CPA Ferrere, que trabajó en conjunto con Globesalud por su expertise en el tema.
En el informe de la consultoría se analizan ventajas y desventajas de contratar una PPP. En este formato, la Administración Pública encarga a una persona de derecho privado, por un período determinado, el diseño, la construcción y la operación de una infraestructura, o alguna de dichas prestaciones, además de la financiación. Luego lo repaga a largo plazo.
En las conclusiones de esa consultoría se expresa que el Clínicas es imprescindible para el Sistema de Salud de Uruguay y que requiere nuevo modelo de organización y gestión.
También se afirma que se ha adaptado “mediante parcheo y crecimientos tumorales sin plan director” y que es “imprescindible” realizar un Plan Funcional.
“La solución más idónea social, sanitaria y financiera es nuevo edificio más remodelación en el predio actual por PPP”, se concluye.
Danza, el asistente del rectorado en este tema, dijo que tienen diferencias con la consultoría, pero que es un insumo más para tomar la decisión. “Hay bastante convicción en que el hospital es reciclable, su planta tiene una nobleza actual que lo permite y se pueden distribuir los servicios dentro de una nueva planta física, pero dentro del mismo edificio. Esa es una diferencia. Esta consultora estimo costos para trasladar pacientes que determinó que esta opción sea más cara que otras, pero nosotros creemos que eso está sobreestimado y en consecuencia no es más caro reciclar el hospital con respecto a otras diferencias que se han planteado”, sostuvo.
Fuentes del Ejecutivo dijeron a 180 que el proyecto de reestructura no está hecho, pero agregaron que el estudio debe iniciarse porque demora cuatro años.
Danza dijo que las tres alternativas que están siendo analizadas por parte de la UdelaR son con privados. “Estamos trabajando sobre tres alternativas, la primera es con un privado, la segunda sería un fideicomiso con financiación privada y una tercera que es la PPP. La UdelaR está abierta a la PPP y las otras opciones, pero esta resolución de Facultad de Medicina nos sorprendió por la etapa del proceso en que estamos”, sostuvo.
Dos resoluciones, una “oficial”
El Consejo de Facultad de Medicina envió la resolución a todos los demás consejos y al Rectorado el 9 de diciembre.
Además del rechazo a la PPP, la Facultad de Medicina denunció un “conflicto de intereses” porque Globesalud asesoró a CPA Ferrere para la confección del informe y afirmó que tiene "un proyecto alternativo viable y de menor costo".
Luego estas dos afirmaciones fueron quitadas de la resolución “oficial” que la facultad hará pública, según explicó a 180 el decano de Medicina, Fernando Tomasina, quien además prefirió no hacer declaraciones por el momento.
El Consejo de Facultad está integrado por cinco docentes, tres egresados, tres estudiantes y el decano.