Lo que hay que saber para votar en las elecciones del BPS

Este domingo se realizan las elecciones de representantes sociales del Banco de Previsión Social. El voto es obligatorio para todos los habilitados en los tres órdenes: trabajadores activos, pasivos y empresarios.

Actualizado: 13 de marzo de 2016 —  Por: Redacción 180

Lo que hay que saber para votar en las elecciones del BPS

adhoc©Javier Calvelo

Por primera vez en la historia hay competencia en el orden de los trabajadores. Será entre la Lista 11 del PIT-CNT, encabezada por el actual representante de los trabajadores, Ramón Ruiz, y la Lista 16, encabezada por Luis Lisboa, candidato desafiante.

En el orden de los empresarios hay candidatura única: Elvira Domínguez se postula para la reelección.

En el caso de los pasivos la competencia es entre la reelección de Sixto Amaro (Lista 1), propuesto por la ONAJPU (Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay) y la candidatura de Carlos Sarthou (Lista 2).

Sarthou es militante del Partido Nacional, fue funcionario del BPS y asesor letrado de Luis Alberto Colotuzzo durante su desempeño como director social del BPS. En la lista de Sarthou figura Héctor Morales, dirigente del Movimiento de Defensa del Jubilado y de la Unidad Popular.

Quiénes votan

La obligatoriedad corre para todos los trabajadores que figuran en el padrón, que se puede consultar en la página web de la Corte Electoral y para todos los pasivos menores de 75 años. Los mayores de esas edad no están obligados pero sí habilitados a votar y por lo tanto figuran en el padrón.

Los circuitos estarán abiertos desde las 8 hasta las 19:30. 

En el orden de los empresarios votan las empresas unipersonales que figuran en el padrón y en el caso de las pluripersonales están habilitadas a votar las que designaron un mandatario. Las que no lo hicieron no están obligadas a votar.

Se vota con credencial cívica excepto los casos de ciudadanos habilitados que no tienen credencial emitida. Sin la credencial en la mano no se permite votar, a diferencia de lo que sucedió en las elecciones nacionales.

Las multas por no votar van de 1 a 3 Unidades Reajustables (de 895 a 2.690 pesos) para trabajadores y pasivos (1 UR si es primario y 3 si es reincidente).

En las empresas inscriptas la multa va de 5.400 a 89.500 pesos dependiendo de la cantidad de empleados.

En las elecciones anteriores, después de la votación se aprobaron leyes que eliminaron el cobro de las multas.

En febrero la senadora del MPP Ivone Passada, presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social, dijo a No toquen nada que existe un compromiso multipartidario para votar cambios en la ley de las elecciones que permita evitar la votación cuando existan candidaturas únicas.

Es presentó proyecto de ley para quitar obligatoriedad.