Aprobada polémica ley de educación en Venezuela

La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó esta madrugada la Ley de Educación que tanta polémica generó en los últimos días y que provocó una amplia movilización de diferentes sectores a favor y en contra del proyecto. Esta ley, entre otras cosas, le otorga 44 atribuciones al Estado en materia de educación, “desde la formación y selección de maestros, hasta asignación de plazas en las universidades. El gobierno considera que se 'rescata el papel del Estado'; la oposición, que la ley intenta incrementar el poder estatal e imponer su visión de las cosas”, informó la BBC.

Actualizado: 14 de agosto de 2009 —  Por: Redacción 180

Aprobada polémica ley de educación en Venezuela

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Aprobar el primero de 54 artículos, le llevó a los diputados algo más de tres horas. Sin embargo, decidieron continuar porque, antes de empezar, los representantes oficialistas se habían comprometido a continuar la sesión hasta que la ley estuviera aprobada.

Según se indica en ese primer artículo “la ley tiene por objeto desarrollar los principios rectores, derechos, garantías y deberes de la educación, la cual asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés”.

En la práctica el fin era contar con un instrumento que lograra adecuar la educación a los principios del Plan de la Nación, aprobado en 2007 por la misma Asamblea Nacional, “y que considera esta materia como herramienta fundamental para el éxito del proyecto socialista que impulsa el gobierno nacional”, continuó artículo.

Jacqueline Farías, jefa de gobierno del Distrito Capital, dijo que la ley permitirá formar a los "Chávez" del futuro. Para la oposición, esto significa transformar las escuelas en centros de formación política en donde se aplicará una ideología que no todos comparten, cuestión que consideran anticonstitucional.

Sobre la tarde del jueves, la bancada del partido Podemos -que pertenece a la oposición- se retiró de la Asamblea por varios motivos, entre ellos el saber de antemano que la mayoría oficialista aprobaría la ley a pesar de las objeciones de los otros grupos parlamentarios.

"Aquí hay que salir a las calles, hay que usar la rebeldía social para revertir esta ley de Educación", dijo el jefe de la bancada, Ismael García, quien propuso un referendo para revocar la ley. Él señaló que si las autoridades electorales niegan la posibilidad del referendo, impulsará una "cuarta urna", como lo hizo el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

Por otro lado, los rectores de las Universidades Nacionales autónomas aclararon que las instituciones de educación superior no acatarán una ley que carece de fundamento.

El ministro de Educación, Héctor Navarro, indicó que muchos de los aspectos cuestionados ya se encontraban en la ley anterior. Días atrás, el ministro había pedido a la Asamblea que diera luz verde al proyecto antes de que concluyera el actual período de sesiones, este 15 de agosto.

En el mismo sentido, el presidente Hugo Chávez había exhortado al Poder Legislativo a trabajar “para que a finales de año no quedara en pie ninguna ley contraria a los principios del socialismo”, continuó el artículo.

Una de las mayores críticas que se le hace a la ley de Educación, es que haya sido presentada a los miembros de la comisión de Educación de la Asamblea “de la noche a la mañana”, sin que hubieran mediado reuniones de trabajo. Eso dejó a los diputados de la oposición sin la oportunidad de participar en su redacción, según le dijo a BBC Mundo la diputada opositora e integrante de la comisión, Pastora Medina.

Desde otra perspectiva, la parlamentaria oficialista María de Queipo señaló que el texto se debatió a lo largo de 10 años y que se había escuchado a todas las partes interesadas.

La BBC destaca algunos puntos controvertidos dentro de la ley, entre ellos el papel del Estado, la laicidad y el rol de los medios de comunicación en la educación.

Papel del Estado: la ley otorga 44 funciones al Estado en materia de educación, desde la formación y selección de maestros, hasta asignación de plazas en las universidades. El gobierno considera que se rescata el papel del Estado, mientras que la oposición cree esto incrementa el poder estatal e impone su visión de las cosas.

Educación laica: la flamante ley establece la laicidad de la educación. Para el gobierno, este punto no amenaza ni afecta la educación religiosa, sino que permite a los padres y a los hijos escoger su religión. Según la oposición, se elimina en la práctica esta formación se y afecta las miles de escuelas privadas administradas por la Iglesia.

Ampliación de la comunidad educativa: los consejos comunales podrán tener injerencia en los asuntos de la escuela. El gobierno dice que es una forma de integrar a las escuelas con sus comunidades; la oposición, sin embargo, piensa que los consejos tratarán de utilizar a las escuelas para sus propios intereses, probablemente ajenos a la formación pedagógica, e interferirán con los objetivos primarios de la educación.

Medios de comunicación: el oficialismo propuso que los medios de comunicación estén obligados a transmitir contenidos educativos y castigar la transmisión de mensajes que influyen negativamente en los niños. Para el gobierno es una necesidad porque los medios cumplen un papel importante en la formación de los niños y jóvenes. La oposición, cree que de esta manera, el gobierno podrá tener mayor control sobre los medios.