Este lunes se inauguró el estadio “Campeón del siglo” del Club Atlético Peñarol con el partido ante River Plate de Argentina. Leonardo Papa, arquitecto y director del proyecto y Luis Rodríguez Tellado, director del estudio responsable, hablaron en No toquen nada sobre algunas características del estadio.
Papa contó que durante el proceso de armado del proyecto, cuando les mostraban los cortes o imágenes del estadio a los dirigentes de Peñarol, éstos les pedían que la gente estuviera lo más próxima posible al terreno de juego. “Siempre nos pedían: ‘por favor, más cerca y más inclinadas las gradas’”, relató.
Indicaron que lo más próximo que se está en la tribuna respecto a la cancha es en el corner, donde hay una distancia de ocho metros. En el medio del campo hay un máximo de 15 metros de distancia en las tribunas más grandes. Detrás de los arcos, la tribuna es de unos diez metros, explicaron.
“Fuimos al límite de lo que podíamos ir”, señaló Papa, que agregó que era necesario combinar este aspecto con otro de los principales pedidos del club: que todos los espectadores, sin importar en qué lugar del recinto se encontrasen, tuvieran una visión óptima del espectáculo.
Rodríguez Tellado dijo que estudiaron el proyecto geométricamente, en planta y en alzado, “de forma tal que las visiones de la cancha fueran buenas para cada uno de los 40.000 espectadores”. Comentó que algunos detalles como los postes del tejido que obstaculizan parcialmente la visión, “nada tienen que ver con la geometría” y no pueden “ir contra ellos”.
En cuanto a la característica de las tribunas de ser más verticales que las que se ven habitualmente en el fútbol uruguayo, Papa señaló que, en ese aspecto, el “Campeón del siglo” “se parece más a los estadios de Argentina”.
Su colega dijo que los dirigentes pensaban en gradas como las de los estadios ingleses, con plateas paralelas a la cancha. “Nosotros decíamos que no, porque eso implica que haya gente que no vea”, indicó Rodríguez Tellado. La solución buscada fue que le dieron una curva mínima a la tribuna “para que todos los espectadores en la misma fila puedan ver tirar el corner”.
Además, dijo que apoya la decisión del club de no colocar alambrados en las tribunas principales, ya que se busca “propiciar una educación por los hechos”, algo que ve como realizable.
“La calle del hincha de Peñarol”
También, indicó que el proyecto original incluía que las tribunas estuvieran separadas por una calle, “de forma que todo el horizonte y todo el público pudiera transitar los 360 grados del estadio por esa vía”. Dijo que no fue posible por limitaciones de seguridad marcadas por el Ministerio del Interior pero aunque no atraviese todo el estadio, entiende que “conceptualmente, esa es la calle del hincha de Peñarol, del que va a ver al amigo que está en la otra tribuna”.
En cuanto a sus lugares favoritos para ver los partidos desde el nuevo estadio, ambos coincidieron en que prefieren tribuna a platea, aunque Rodríguez Tellado reconoció que “hay quienes quieren ver al jugador cerquita y en su mismo plano”.
Papa fue específico y dijo que su parte favorita es la parte alta de la tribuna Henderson (América, en referencia al Estadio Centenario). “Es donde ves más la estrategia de juego pero además tenés un montón de servicios, que todavía no están funcionando, como cafeterías, locales comerciales, tiendas de merchandising, una galería y se puede ver tanto la ruta 102 como el paisaje de la ruta 8. Es un lugar que quizás no le hace tanto al espectador que quiere ver el partido sino al que busca sentir el edificio, la obra”, relató el director del proyecto.
En cambio, Rodríguez Tellado destacó otra particularidad del “Campeón del siglo” y es que a través de esa calle interior se puede “entrar al espectáculo antes de llegar”, ya que se pueden ver las gradas y escuchar al público. “En otros estadios tenés que llegar casi a tu lugar para poder participar del espectáculo”, señaló.