En cuanto a los otros países de la región, el FMI estima que Argentina tendrá una caída del 1% este año y un crecimiento del 2,8% en 2017, mientras que Brasil caería un 3,8% en 2016 y permanecería sin cambios en el año siguiente.
Las principales caídas en el continente serían la de Venezuela (-8% en 2016 y -4,5% en 2017) y Ecuador (-4,5% en 2016 y -4,3% en 2017). Por otra parte, los países con mayores alzas en sus PBI serían Bolivia (3,8% y 3,5%), Perú (3,7% y 4,1%), Colombia (2,5% y 3%), mientras que la región de América Central crecería 4,3% cada año.
Los cálculos de la inflación del FMI para Uruguay son de 9,4% para 2016 y de 8,4% para 2017, según informó AFP. El único país de la región que lo supera es Venezuela, para quienes se estima un alza inflacionaria del 481,5% en 2016 y de 1.642,8% en 2017. Ecuador tendría las estimaciones más positivas, con una inflación prevista de 1,6% para 2016 y 0,2% para 2017.
Para Brasil, el FMI estima una inflación de 8,7% en este año y de 6,1% para el próximo. Por su parte, para Argentina no publica cifras para este año debido a la suspensión del cálculo de inflación por parte del gobierno de Macri, mientras que estima una tasa de 19,9% en 2017.
Escenario regional más pesimista
Arrastrada por Brasil y Venezuela, América Latina y el Caribe registrará en 2016 un segundo año de decrecimiento económico antes de rebotar a terreno positivo en 2017, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), más pesimista que en enero.
En un escenario mundial débil y propenso a empeorar, el FMI estimó que el PIB regional decrecerá 0,5% este año, una caída mayor a la de 0,3% publicada por el organismo en enero.
Aún más lejos quedó el moderado optimismo de octubre, cuando la institución proyectaba un 0,8% de crecimiento de la economía latinoamericana y caribeño, una región afectada de manera distinta por los grandes shocks mundiales, como la caída de los commodities y la desaceleración de China.
Este año, el desempeño económico en la región será además peor que en 2015, cuando los países de la región se contrajeron 0,1%, indicó la institución, que celebra en Washington su reunión anual esta semana.
De concretarse las estimaciones del Fondo para 2016, América Latina y el Caribe habrá tenido dos años seguidos de recesión, algo inédito desde 1982-1983, cuando la crisis de la deuda desencadenó la llamada "década perdida" para la región.
La caída se detendría en 2017: el FMI espera un fortalecimiento de la actividad económica en todos los países, con un crecimiento regional de 1,5%.
Afectados de manera disímil por el entorno, las perspectivas de crecimiento de los países de la región se han separado: mientras México, Centroamérica y el Caribe se benefician de la recuperación de Estados Unidos, y en algunos casos de la caída de los precios energéticos, Suramérica se mantiene "fuertemente afectada" por los bajos precios de las materias primas.
(AFP)