Biotecnología con fines sociales

Biotecsur es una plataforma biotecnológica que integra sectores académicos, tanto públicos como privados, de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con el objetivo de impulsar las capacidades científicas y tecnológicas existentes en la región, para fortalecer la competitividad. Este jueves, se adelantaron los avances de los proyectos regionales de Biotecsur, que están en curso desde 2008 gracias al financiamiento de la Unión Europea e involucran temáticas relacionadas con la industria forestal, el mercado bovino o la cadena aviar.

Actualizado: 21 de agosto de 2009 —  Por: Matilde Marti

Biotecnología con fines sociales

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Los cuatro países del Mercosur acordaron políticas comunes en materia de biotecnología, con el objetivo de fomentar su desarrollo tanto a nivel local como regional y su posterior aplicación en la sociedad.

Desde Biotecsur se pretende promover la creación de políticas públicas, así como el desarrollo del capital humano -es decir, invertir en conocimiento y en infraestructura-.

Para construir capacidades empresariales y productivas, Biotecsur se propone dar respaldo institucional a proyectos tanto de grandes empresas como de Pymes e impulsar “alianzas pre-competitivas” entre empresas e instituciones, sean académicas o tecnológicas, por ejemplo. También se fija como meta el desarrollo de incubadoras y parques biotecnológicos, así como sistematizar los flujos de información biotecnológica a nivel regional y promover un observatorio regional de inteligencia competitiva.

El acuerdo

En la tarde del jueves, en la Cámara Mercantil de Productos del País, se presentó el programa de Biotecnología y plataforma Biotecsur, acordado en el Mercosur y financiado por la Unión Europea.

“La significación que yo le veo a estas plataformas es el contexto regional e inter regional de cooperación entre América y Europa”, comentó el director de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Omar Macadar.

Las iniciativas que se presentaron, aseguró son “una concreción muy importante por lo que puede dar a nuestros países en materia de avance en biotecnología”.

El jefe de la Delegación de la Comisión Europea, Geoffrey Barret, afirmó que “la biotecnología es considerada como la próxima gran revolución de la economía y el conocimiento”. Destacó el papel “clave” del Mercosur “por el potencial en recursos humanos y diversidad biológica”, como sus diversos tipos de climas y hábitat.

La ministra de Educación y Cultura, María Simon, subrayó que “la generación de conocimiento en general y de conocimiento biotecnológico en particular, es absolutamente esencial para el desarrollo, no sólo el económico, sino también el humano”.

El proyecto Biotecsur es financiado en conjunto por la Unión Europea y el Mercosur. El presupuesto total es de siete millones de dólares, de los cuales la Unión Europea invirtió seis millones.

Los proyectos

Fabián Capdevielle, secretario técnico por la Comisión de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías por Uruguay manifestó que “la estrategia regional busca promover el sector biotecnológico en el Mercosur e iniciar investigaciones a largo plazo”.

En ese sentido, hizo breve mención a cinco proyectos que se desarrollan en la actualidad y puso énfasis en el valor social de tales trabajos.

_ Aplicación de la genómica funcional y otras herramientas biotecnológicas para el desarrollo y control de vacunas contra el virus de la fiebre aftosa.

_ Estrategias biotecnológicas para el control de enfermedades bacterianas, virales y por protozoarios intracelulares en el ganado bovino del Mercosur.

_ Fortalecimiento del status sanitario regional mediante la aplicación de herramientas biotecnológicas aplicadas al control de patógenos aviares de importancia comercial y con incidencia en salud pública.

_ Aproximación genómica integrada en el Mercosur para la prospección de genes útiles al mejoramiento de la soja frente al estrés biótico y abiótico.

_ Desarrollo de una plataforma integrada de genotipificación para la bioprospección de genes candidatos de interés en germoplasma de eucalyptus del Mercosur.

“Esta ingeniería de recursos no existía previamente y sirve para que el Mercosur potencie otros proyectos”, aclaró. “La plataforma debe usarse como un espacio de diálogo para compartir los flujos de información. Un objetivo central compartido es impulsar el desarrollo de una industria”.

Desde desarrollar una vacuna contra la aftosa, hasta averiguar qué genes del eucaliptos ayudan a que se produzca madera de mayor calidad; varios de los proyectos en curso “implican la conjunción de metodologías que hasta hace un tiempo no estaban integradas”. Capdevielle aseguró que se trata de “áreas de actividad social porque los investigadores trabajan con fines sociales”.