Las claves y los últimos sondeos del referendum sobre el Brexit

Los británicos votaban este jueves en un histórico referéndum sobre su permanencia en la Unión Europea (UE) que podría cambiar el rumbo del país y del continente y hundir los mercados financieros.

Actualizado: 23 de junio de 2016 —  Por: Redacción 180

Las claves y los últimos sondeos del referendum sobre el Brexit

La papeleta de votación: permanecer o salir de la UE (Lindsey Parnaby / AFP)

Tras dos meses de una tensa campaña, los 46,5 millones de electores tienen que responder a la siguiente pregunta: "¿Debe el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?".

A pesar de la lluvia en el sur del país, que provocó incluso inundaciones en algunos colegios electorales, los electores parecían dispuestos a acudir a las urnas, aunque solo sea para poner fin a un dilema abrumador.

Los centros electorales cerrarán a las 18 horas de Uruguay.

Los sondeos han dado alternativamente sudores fríos y euforia a los partidarios de seguir en la UE (remain) y a los de abandonarla (brexit), en una consulta sin precedentes en la UE.

Un sondeo Ipsos Mori-Evening Standard publicado el jueves, pero realizado justo antes de la consulta, daba cuatro puntos porcentuales de ventaja a los pro-EU (52-48%). Pero otros sondeos previos daban el triunfo a los euroescépticos, con más de un 10% de indecisos.

El primer ministro británico, David Cameron, que fue quien decidió convocar el referéndum y que se juega su futuro político en la consulta, votó en el centro de Londres poco después de la apertura, sin dar declaraciones.

La capital británica amaneció bajo la lluvia y con los transportes públicos muy perturbados, mientras que en otros lugares como la escocesa ciudad de Glasgow lucía un día soleado.

La metereología puede jugar un papel importante en el nivel de participación, el dato que según todos los indicios acabará por inclinar la balanza.

La salida británica tendría efectos sísmicos

Este jueves los mercados europeos, que apuestan claramente por seguir en la UE, abrieron al alza, y la libra esterlina batía récords respecto al dólar.

Una salida atizaría las demandas de los independentistas escoceses y de los republicanos norirlandeses. Finalmente, dejaría en territorio desconocido a millones de inmigrantes europeos en el Reino Unido y de británicos en la UE.

Otros países como Holanda, o incluso Francia, muestran en los sondeos unos niveles de euroescepticismo muy elevados.

Nigel Farage, el líder del Partido de la Independencia del Reino Unido, se mostró convencido de que los partidarios de abandonar la UE "tienen muy, muy buenas posibilidades".

"Todo depende de la participación, de la pasión" añadió.

Los resultados, el viernes

El ganador del referéndum se conocerá en la madrugada del viernes, difícilmente antes de las cero hora de Uruguay.

Cada uno de los 382 centros de escrutinio repartidos por el país irá anunciando sus resultados a medida que los tenga disponibles. Los últimos lo harán hacia las 06H00 GMT, pero se espera que, en algún momento antes, los votos de una de las dos opciones haya superado ya el 50%.

Hacia las 02H00 de la madrugada se espera la primera gran oleada de resultados. Dos horas más tarde, la siguiente.

El resultado nacional total y definitivo se anunciará en el ayuntamiento de Mánchester.

Moral baja en Bruselas

Nunca antes un gran país abandonó la Unión Europea desde el nacimiento del proyecto europeo en los años 1950, cuando todavía humeaban los escombros de la Segunda Guerra Mundial y la mitad del continente vivía en dictaduras, y hasta ahora, que engloba a 28 países democráticos.

El Reino Unido se sumó a ella en 1973, pero ya en 1975 celebró un primer referéndum para acallar a los euroescépticos, con victoria de la permanencia. El jueves afronta otro, que difícilmente zanjará el debate.

"Estamos en territorio desconocido", explicó a la AFP Chris Bickerton, profesor de la Universidad de Cambridge y autor de "The European Union: A Citizen's Guide".

La salida "sería un golpe muy duro" para la UE. "Hacía tiempo que la moral no estaba tan baja en Bruselas", añadió.

Noticias relacionadas