Acuerdo con Chile: llamarle TLC es una señal a la interna del FA

La importancia de un TLC de Uruguay con Chile no está en el impacto comercial en el intercambio de bienes sino en la estrategia de inserción internacional del gobierno, según dijo a No toquen nada el director del Departamento de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi.

Actualizado: 09 de agosto de 2016 —  Por: Redacción 180

Acuerdo con Chile: llamarle TLC es una señal a la interna del FA

AFP

El presidente Tabaré Vázquez anunció que el TLC con chile se firmará en setiembre u octubre.

Para Bartesaghi  llamarlo TLC no es menor y es una apuesta del gobierno para dar una batalla interna contra las resistencias a firmar este tipo de acuerdos.

“No se esperan de este tratado beneficios concretos en bienes. Lo sustancial son los nuevos capítulos que se están negociando en el acuerdo, disciplinas que no están incorporadas en la gran parte de los acuerdos que tiene Uruguay, que son a través de la Aladi o el Mercosur. Por ejemplo, comercio electrónico, medio ambiente, normas laborales, propiedad intelectual: los más modernos a nivel internacional”, explicó.

“La utilización del término TLC no es menor, es una semiología que hace recordar al TLC con Estados Unidos o a los TLC que han generado mucha reflexión al interior del gobierno”, opinó.

“Es una apuesta llamarlo de esa manera para que se entienda que es un acuerdo moderno, bilateral, y de cierta forma es una batalla que el gobierno necesariamente tiene que dar para las reflexiones internas hacia evitar el cierre de cualquier cosa que se llame TLC es un gran error”, agregó.

Vázquez señaló que el acuerdo es para ampliar y actualizar el vigente y que no cambia mucho lo comercial. Dijo sí que puede ser una forma de acceder a otros mercados.

El profesor de comercio internacional explicó que Uruguay afirma un camino con el anuncio del TLC con Chile: la búsqueda de construir una especie de plan B respecto al Mercosur en su estrategia de inversión

“Estamos visualizando a través de este TLC con Chile una estrategia distinta a la que se tenía hasta el momento y que es razonable pensar que Uruguay continúe luego con Perú, con Colombia, profundice el TLC que tiene con México y cuando uno quiere acordar va a tener un marco normativo más moderno que lo puede perfectamente habilitar a ingresar a la Alianza del Pacífico, como un plan B muy serio dado que el Mercosur no avanza hace muchos años en incorporar disciplinas modernas en el comercio internacional”, dijo Bartesaghi.