En este nuevo sitio web se pueden observar modelos en 3D de fósiles prehistóricos de animales como los perezosos gigantes, los gliptodontes (parientes de los armadillos) o el tigre dientes de sable.
La plataforma Megafauna3D fue ideada un grupo de trabajo compuesto por paleontólogos, diseñadores y programadores que desde hace algunos años estudia el hallazgo de fósiles de 1997 en el arroyo del Vizcaíno (Sauce, Canelones).
De ese lugar provienen algunos de los fósiles escaneados para esta primera tanda de impresiones tridimensionales, mientras que el resto son del Museo Paleontológico Armando Calcaterra de Colonia, el Museo Paleontológico de Dolores y el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa, de Montevideo.
Richard Fariña, paleontólogo y docente de la Facultad de Ciencias, dijo a 180 que el escaneo de los fósiles se hizo íntegramente en Uruguay a través de un sistema llamado "luz estructurada". Consiste en sacarles fotos desde distintos ángulos, proyectar una imagen que después se recoge, más tarde un software interpreta las deformaciones de esa imagen geométrica que se proyecta y a partir de ello va reconstruyendo el objeto en tres dimensiones, explicó Fariña.
(Foto: Difusión Megafauna3D)
El paleontólogo aclaró que no intervino tanto en este proyecto como en el de Arroyo del Vizcaíno, ya que los encargados son sus discípulos, tres estudiantes de posgrado: Luciano Varela, Sebastián Tambusso y Santiago Patiño. Además, Maximiliano Fernández diseñó un programa para este proyecto y Gabriela Costoya y Martín Batallés se encargaron del sitio.
Este tipo de exposición en 3D de fósiles no existía en Uruguay hasta ahora, dijo Fariña, y agregó que es una tecnología “de punta en materia de exhibición de materiales”, que además se puede utilizar para la investigación.
Si bien ya se subieron al sitio más de la mitad de las impresiones 3D de los fósiles, Fariña dijo que faltaban algunos y que la idea es continuar agrandando la colección en línea. “La colección del Arroyo del Vizcaíno tiene más de mil restos. Hay otras de varios museos del interior, de la Facultad de Ciencias o del Museo de Historia Natural que también tienen cantidades de ese orden, por lo que tenemos bastante trabajo por delante”, añadió el paleontólogo.