“No hemos tenido grandes banqueros en Uruguay”

Uruguay se acercó al promedio de la región en el uso de medios electrónicos de pago, pero el coordinador de Inclusión Financiera, Martín Vallcorba, dijo que los niveles deberían ser más altos por las características que tiene el país.

Actualizado: 07 de octubre de 2016 —  Por: Redacción 180

“No hemos tenido grandes banqueros en Uruguay”

Martín Vallcorba (s/d Presidencia)

Vallcorba dijo que el pago con tarjetas de crédito representaba un 10% del consumo total en 2014 y el débito era menos del 1%. Dos años después el débito llegó al 8% y el crédito aumento “mínimamente”. Si estos medios de pago se agregan los débitos directos, el porcentaje alcanza el 30%.

“Nos hemos acercado bastante al promedio de la región, hoy estamos en torno a eso, pero esperamos que dadas las características de Uruguay y el nivel de formalización de su economía se debería estar muy por encima del promedio. Brasil es uno de los países con más extensión de medios de pago, incluso los vendedores ambulantes tienen, porque ha seguido el camino de los países desarrollados con el impulso de los medios. La diferencia es que las instituciones financieras fueron proactivas y acá no. Se requirió una política pública que promoviera una transformación de los medios de pago. El manejo del efectivo es muy costoso y el principal problema es que nadie ve el costo, que encarecen el funcionamiento y generan ineficiencia”, afirmó Vallcorba.

El coordinador recordó que antes de que se aprobara la ley de Inclusión Financiera, la Asociación de Bancos Privados se opuso y dijo que esto era “un misil sobre la linea de flotación de la rentabilidad del sistema bancario”, entre otras cosas porque los obligaba a dar gratis servicios que antes se cobraban.

“Lo que falta muchas veces en el sistema financiero en general, pero en particular en los bancos, es una visión de mediano plazo y capacidad de desarrollar negocios y mercados. No hemos tenido grandes banqueros en Uruguay, Brasil tenía grandes banqueros, que se preocupaban por desarrollar el negocio y en Uruguay la experiencia muestra que no fue así. De hecho el propio surgimiento de las redes de pagos es un fenómeno que no se da en otros países, había necesidades de los consumidores que tenían que hacer colas en locales de UTE y Antel para pagar. En otros países se dieron soluciones para facilitarle la vida a las personas. Aquí faltó visión estratégica y como este es un tema relevante de las políticas públicas, en términos de eficiencia y derechos, es ahí que surge la idea de que una política pública impulse el proceso”, explicó Vallcorba.

El “punto de inflexión” en el crecimiento del uso de tarjetas de débito como medio de pago fue la rebaja del IVA de cuatro puntos en agosto de 2014.

“Superó el escenario más optimista que nos habíamos trazado. La rebaja es un disparador, pero no es el factor que explica por sí el mantenimiento. En agosto de 2015 teníamos la duda de que iba a suceder cuando el beneficio bajara, pero el crecimiento se mantuvo. Una vez que nos familiarizamos es un cambio cultural que se asume, independientemente, del beneficio. En los países de la región sorprende el caso uruguayo por como se logró una transformación tan acelerada”.

Según datos de privados a los que accedió 180 respecto al uso de las tarjetas de débito, el aumentó se dio solo en las personas que ya eran usuarios de crédito. El 15% del consumo privado se paga con tarjetas y un 65% de las tarjetas de débito activas solo se usan en el cajero.

“No hay información pública en el BCU. Pero esos datos son ciertos y eso marca el camino que queda por recorrer. Ahora, también es cierto que en el último año, la cantidad de personas que empiezan a usar la tarjeta en modalidad de compra aumento un 50%. Es un proceso que tiene muchas personas por incorporar, pero que en lo que se conoce como activación de la tarjeta –cuando uno va y la usa por primera vez– viene siendo acelerado”, afirmó Vallcorba.