La Escuela Roosevelt a la sombra de la Teletón

La Escuela Roosevelt, que atiende niños con discapacidades motrices y trastornos asociados, no accede al régimen de donaciones especiales a pesar de que está incluida dentro de las instituciones que pueden ser beneficiarias en esa ley.

Actualizado: 07 de noviembre de 2016 —  Por: Emiliano Zecca

La Escuela Roosevelt a la sombra de la Teletón

Foto: cedida por Escuela Roosevelt a 180 (Todos los derechos reservados)

El formato de donaciones especiales estuvo recientemente en discusión en el Parlamento cuando se modificó el régimen para las universidades privadas. Otro de los centros que puede recibir este tipo de ayuda es la Escuela Roosevelt, que este año cumple 75 años. Sin embargo, no lo hace.

La razón, según explicó su presidente Enrique Singlet, es que los privados no les donan y si eligen este régimen perderían una partida del Ministerio de Desarrollo Social.

Esto sucede porque en 2010 el Poder Ejecutivo definió por ley que las entidades que reciban subsidios o subvenciones del Presupuesto Nacional deben optar entre ese beneficio o ampararse en las donaciones especiales. Pero las dos no se puede.

Incluso, en esa ley se intento beneficiar a la Roosevelt y se consideró que en los casos en que se opte por el beneficio de donaciones especiales, los subsidios o subvenciones serían asignados a la Asociación Nacional para el Niño Lisiado Escuela Franklin Delano Roosevelt.

La partida que la Escuela Roosevelt recibe por parte del Mides es de 1.500.000 al año y su presidente dice que no le alcanza. Esto es solo el 8% del presupuesto anual.

El presupuesto mensual de la institución es de 1.800.000 pesos y el 80% se va en salarios. Tienen 56 funcionarios para 70 alumnos.

El INAU es la principal entrada de dinero (55%) con una partida por niño que se ajusta por IPC. Son 10.500.000 de pesos anuales. El BPS le da 4.300 pesos por niño al mes, menos en enero.

Las donaciones de privados es apenas un 3%.

Singlet dijo en la entrevista que las empresas le donan a Teletón y a ellos no, aunque se preocupó por dejar claro que reconoce el trabajo que se hace allí y aclaró que no está en contra del trabajo que hace esta institución.

La partida que nos da el INAU representa la tercera parte del costo real por niño que tenemos, no nos olvidemos que acá no hay aportes de las familias porque los alumnos provienen de lugares sumamente carenciados.

¿Y por qué no renuncian a la partida del Mides e intentan acceder al régimen de donaciones especiales? ¿Intentaron cambiar el modelo?

Te voy a ser 100% honesto y franco. El problema que tenemos es otra gran obra que se hace en Uruguay, que es la Teletón. Ellos se financian mucho a través de ese sistema, más allá de ese día específico para recaudación. Nosotros no contamos ni con el 1% del marketing ni las posibilidades que tienen Teletón. Y que quede claro, no estamos hablando en contra de Teletón, es más, muchos niños nuestros se atienden ahí. El tema es que son cosas totalmente diferentes. Nosotros acá atendemos a los niños todo el año, horario casi completo, a excepción de enero. Teletón diagnostica a los niños, les planifica un trabajo y luego egresan.