Están agendadas 91 funciones desde este viernes 4 hasta el domingo 13, en las salas de Hoyts Alfabeta, en Cinemateca 18 y en Sala 2. Estarán divididas en secciones temáticas como cine israelí, las obras de un determinado cineasta o por región geográfica -ya sean uruguayas o latinoamericanas-.
Todos los productos audiovisuales a exhibir están enfocados al tema de la diversidad. “En algunos casos se trata de películas que no abordan el tema planteando un personaje gay, por ejemplo, sino que hay referencias sutiles”, aclaró a 180 Mercedes Martín, directora de Llamale H. “En todos los casos se trata de películas que, por su sensibilidad o por algo que plantean, directa o indirectamente, creemos que tienen que ver con el tema del festival”.
Lo que el festival busca es mostrar “cómo en las distintas épocas, lugares y culturas se ha tocado el tema de la diversidad sexual en el cine”.
Habrá largometrajes, cortos y documentales. Martin destacó, entre tantos, el documental de la francesa Sylvie Cachin, “Claudette”. “Es un personaje realmente increíble: una hermafrodita que se dedica a la prostitución”, cuenta Martín. “Es un personaje que desafía todo tipo de clasificación sociológica y moral”.
Claudette es una prostituta entusiasta de 60 y pico, orgullosa de serlo. Como hermafrodita, se casó y ahora es abuela de una familia feliz. Vive su ambivalencia con estilo y a una edad en la que debería estar sosteniendo su portaligas, Claudette se embarca en una campaña pública para defender los derechos de las prostitutas. Esto tiene el riesgo de que su familia y amigos descubran la verdad sobre su ocupación. Este retrato multifacético nos ofrece la oportunidad de pensar en la naturaleza de la identidad de género, la sexualidad, el amor y la libertad individual.
Hay otros dos documentales acerca de la homoparentalidad -“dos papás o dos mamás que han criado niños”, aclara Martín-. Los dos son dirigidos por Anna Boluda, una cineasta española que va a estar en el festival presentando sus trabajos.
Por Uruguay, justamente en la sección nacional, se podrá ver un documental de Aldo Garay, “Yo, la más tremendo”.
Martín comentó a 180 que en 2008 recibieron más cortometrajes uruguayos. “Ahora se presentaron dos, que consideramos relativamente buenos y están en el festival”, señaló. Las producciones nacionales con temáticas referidas a la diversidad, explicó Martín, van en correlato con el total de la producción audiovisual uruguaya. “Debe haber otros temas que también tienen poca producción”, sostuvo.
El festival también contará con la realización de un homenaje al cineasta mexicano Jaime Humberto Hermosillo. “Tiene películas recientes bastante zarpadas, no me sale un término más formal”, calificó Martín. “En su momento decían que era el Almodóvar mexicano y lo compararon también con Alex de la Iglesia”.
Martín relató que Hermosillo “siempre hizo mucho hincapié en los efectos de la represión de la sexualidad en las sociedades”. Uno de sus tópicos, no el único, fue la homosexualidad.
Junto con el festival cinematográfico se lleva adelante un concurso de fotografía sobre diversidad sexual y de género, que contará con un jurado internacional. “Lo que se pretende es dar visibilidad a la producción de fotógrafos profesionales pero también amateurs”, indicó Martín.
El 13 de setiembre -durante la ceremonia de clausura del festival-, se anunciarán los ganadores. Los premiados por Mejor Largometraje, Mejor Documental y Mejor Cortometraje también se conocerán el domingo 13 a las 22.15 horas en el Cine Hoyts. Hay un premio de 500 euros para cada categoría.
Los precios y la programación se pueden consultar en la web de Llamale H.