Mieres: servicio 222 genera especie de ezquizofrenia en policías

El candidato a la presidencia por el Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo esta semana que el servicio 222 es "nefasto" y que genera una especie de "escición", "de esquizofrenia" en el policía porque debe desdoblarse en dos roles al trabajar como agente para el Estado y como 222 para un servicio privado.

Actualizado: 11 de setiembre de 2009 —  Por: Florencia Melgar

Mieres: servicio 222 genera especie de ezquizofrenia en policías

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Mieres explicó que mientras el policía ejerce el servicio 222 está dedicado a proteger e incluso tiene prohibido intervenir si es testigo de un delito. "Eso genera una situación interna en el agente de policía, una escisión, una especie de esquizofrenia".

Para el candidato del Partido Independiente, la única forma de resolver la situación es que el Estado pueda pagar un salario equivalente al que recibe el policía más el servicio 222.

Pablo Mieres conversó con los vecinos y comerciantes de Colón el miércoles en el Centro Comercial de ese barrio y contestó a las mismas ocho preguntas que la asociación está realizando a todos los candidatos presidenciales.

Dentro de los temas abordados, la seguridad fue al que Mieres dedicó más tiempo. Además de su ataque al servicio 222, dijo que uno de los indicadores de la inefectividad de la policía se manifiesta en la cantidad de delitos no denunciados porque los ciudadanos creen que es una pérdida de tiempo. Para Mieres en los últimos años aumentó la "zona gris" de delitos cometidos pero no denunciados y no se reflejan en las cifras de crímenes.

Entre los problemas de seguridad identificados por el candidato presidencial está la fractura de la policía ocurrida hace 30 años que llevó a una disminución de la calidad de recursos humanos porque dejó de ser una carrera atractiva. "La ley orgánica de los años 70 se modificó (la Policía) a imagen y semejanza de una institución militar, se dividieron los escalafones a la usanza de las Fuerzas Armadas; entonces hoy tenemos agentes de policía que tienen una carrera con un horizonte bajísimo porque no pueden aspirar a cargos altos porque tienen el escalafón cortado", explicó Mieres.

El candidato dijo que al techo bajo de ascenso se suma que el policía no tiene perspectiva porque tiene un mal sueldo, un trabajo que no es valorado por la gente y además es riesgoso.

Esto configura una carrera poco atractiva y explica que en el último llamado de la Escuela de Policía -dijo Mieres- no se pudieran llenar las vacantes y como solución se bajaran los requisitos para el ingreso.

Mieres fue radical al afirmar que las políticas de seguridad "de mano dura" características de la década del 90 no dieron resultados ni en Uruguay ni en el mundo.

Mieres dijo que deberían reestructurarse las seccionales de acuerdo a las modificaciones demográficas y puso como ejemplo a la zona de Malvín norte, que es muy densamente poblada y que le sigue correspondiendo la seccional 15 de la Unión.

Mieres dijo que durante esta gestión de gobierno, el Centro Nacional de Rehabilitación (CNR) fue dejado de lado a pesar de que es una gran idea de proyecto modelo pero "que se ha ido quedando en una situación marginal (...) y hoy es una cosa que ha quedado ahí medio suelta y nadie le da bolilla".

Mieres también contestó sobre otros temas: salud, vivienda, educación y drogas.

Respecto a la salud, Mires se lamentó que la descentralización de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) haya sido parcial porque "sólo fue jurídica adminsitrativa pero no desde el punto de vista del funcionamiento".

En cuanto al Programa de Regularización de Asentamientos Irregulares (PIAI), Mieres sostuvo que los procesos de regularización han funcionado "mal, lentos y muy burocráticos" y el PIAI "ha tenido resultados mínimos". Mieres dijo que el proceso de regularización lleva meses o años, mientras que los asentamientos siguen creciendo en el país a razón de uno por semana, o sea, unos 50 por año.

El candidato del Partido Independiente dijo que la prioridad es lograr que no se generen más asentamientos y eso tiene un costo político que nadie ha querido asumir: "hay una primera medida a tomar y que es prohibir que familias se establezcan en forma irregular".

Mieres aplaudió la lucha contra el narcotráfico en cuanto a las estrategias para cortar los canales de ingreso al territorio nacional, y sostuvo que "pegar arriba" no es suficiente para luchar contra la pasta base, sino que es necesario "atacar las bocas de distribución". En este sentido, dijo que si toda la ciudadanía sabe dónde estás "las bocas" (así como los lugares de reducidores de objetos robados), entonces la policía también las debe conocer.

En el plano educativo, Mieres sostiene que el foco debe hacerse en la educación media (liceos y UTU) que es donde se identifican los mayores problemas. Según el cálculo de los técnicos de su partido político, se necesita construir 93 liceos para satisfacer la demanda de una manera digna y no tener clases ni liceos superpoblados que no deberían ser de 1.500 alumnos sino de 500.

Para Pablo Mieres la superpoblación de los liceos y la despersonalización provocada por el docente que corre de un liceo a otro llevan a que el alumno se sienta explusado del instituto de educación, lo que impide el aprendizaje y genera otros problemas sociales: "es imposible pensar que a los gurises les interese ir a un lugar donde lo están empujando hacia afuera, y tratándolos de echar aunque no lo haga explícitamente, el mensaje implícito es: molestás".