Estos datos figuran en séptimo fascículo del Atlas Sociodemográfico de la Desigualdad enfocado en envejecimiento y personas mayores en Uruguay.
Según este análisis, que toma datos del censo de 2011, en los departamentos del norte del país es donde aparecen los principales problemas de vulnerabilidad de personas mayores asociados al déficit en sus habilidades básicas de lecto-escritura. En contraste con esos departamentos y con el dato nacional, Montevideo presenta la menor tasa de analfabetismo en personas mayores con un 1,5%.
Respecto al nivel educativo de los mayores de 64 años hay un dato que llama la atención. Los departamentos con menor nivel educativo de los adultos mayores varones rompen el clásico patrón norte sur que funciona para muchos casos en Uruguay. En este caso, los departamentos que se destacan con entorno al 80% de personas que no superó primaria como máximo nivel educativo son Rivera, Tacuarembó, Durazno, Florida, Lavalleja y San José.
Se constató que hay algo más de 16.000 personas mayores que no sabían leer ni escribir (3% del total de personas de estas edades). En tal sentido, Tacuarembó, Rivera, Artigas, Cerro Largo y Río Negro acusaron las proporciones más abultadas de analfabetismo (8%-11%). Con la excepción de Paysandú, los varones mayores residentes en los departamentos del norte del país enfrentan situaciones serias de vulnerabilidad asociados al déficit en sus habilidades básicas de lecto-escritura. Una vez más, Montevideo presenta los niveles departamentales más bajos de analfabetismo (1,5% o menos, dependiendo del sexo de las personas mayores).
Además del porcentaje de personas mayores que sufren dificultades para leer y escribir, el Atlas identificó un serio déficit de logro escolar de las personas mayores. En tal sentido, casi 6 de cada 10 mayores de 64 años no superó el nivel de primaria (266.000 de las 457.662) y apenas 11% alcanzó el Ciclo Básico (algo más de 50.000). Dichos números se asocian al ritmo de evolución de las tasas históricas de cobertura de secundaria y evidencian la importancia de las cohortes de personas mayores que no lograron beneficiarse de la expansión educativa del país.
En términos geográficos, los varones mayores de Rivera, Tacuarembó, Durazno, Florida, Lavalleja y San José, conforman un eje de alto déficit escolar, donde casi 8 de cada 10 no superó la escuela primaria. Dicho eje rompe con el clásico patrón de desigualdad norte-sur del Uruguay, y coloca nuevas preguntas en la agenda de discusión. Por su parte, las mujeres revelaron un foco crítico de bajo nivel educativo en San José (79%). Incluso Montevideo, con el mínimo porcentaje observado (46,9%), se encuentra bastante lejos de un nivel ideal.
El Atlas Sociodemográfico de la Desigualdad es un proyecto de: INE, Programa de Población (Facultad de Ciencias Sociales), Instituto de Economía (UdelaR), OPP, Inmayores-MIDES y UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas).