Unasur no logra acuerdo sobre Colombia

La reunión de ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizó el martes en Quito, concluyó sin consenso y con Colombia atrincherada en su posición de defensa de un acuerdo militar con Estados Unidos.

Actualizado: 16 de setiembre de 2009 —  Por: AFP

Unasur no logra acuerdo sobre Colombia

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El canciller anfitrión, Fander Falconí, informó a los periodistas que la cita extraordinaria de los doce países miembros de la Unasur, que había sido convocada para delinear medidas de "confianza" y "seguridad" para la región, no logró ese cometido.

"Esto no lo podemos soslayar ni ocultar, existieron dificultades claras ya en el proceso de negociación", reconoció. "La discusión se estancó en el tipo de garantías que se requiere implementar para conseguir la consecución de un objetivo, en este caso de la no extra territorialidad" de un acuerdo militar, explicó.

Por su lado, el ministro de Defensa ecuatoriano Javier Ponce, se hizo eco de esa declaración y dijo que "este es el tema sobre el cual tenemos que seguir tratando".

Los ministros sudamericanos encomendaron a Ecuador, como país secretario pro témpore del mecanismo, que convoque a una nueva reunión extraordinaria ministerial para después de la próxima asamblea general de las Naciones Unidas (ONU), prevista para fines de este mes.

"Lo que hay que establecer es hasta dónde llegan estas garantías, cuál es la calidad de estas garantías, particularmente en el caso de los convenios internacionales, por ejemplo, el caso del convenio (militar) entre Estados Unidos y Colombia", añadió Ponce al explicar la tarea que tienen por delante.

Estos dos países negociaron un acuerdo que se disponen firmar, mediante el cual tropas de Estados Unidos operarán desde siete bases militares colombianas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, según precisaron sus gobiernos.

El canciller colombiano, Jaime Bermúdez admitió que la reunión concluyó sin lograr consenso sobre asuntos militares en la región.

"No se logró un acuerdo sobre todos esos temas y hay que seguir trabajando con ánimo pro positivo para llegar a acuerdos finales", dijo.

"Colombia ha dicho de manera explícita que estamos dispuestos a avanzar en las medidas de confianza y en las garantías en todos los temas, en el tema de los acuerdos de cooperación, pero también muy importante que se pueda avanzar en el tema de compra de armas, armamentismo, ejercicios, pruebas nucleares", precisó Bermúdez.

El ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva, advirtió que "aquí tiene que haber garantías no sólo para uno sino para todos".

"No basta con pedir garantías para un asunto y dejar de lado las preocupaciones de los demás", apuntó Silva, en una tácita referencia a Venezuela, que rechaza el convenio militar entre Bogotá y Washington mientras que Caracas compra armas a Rusia.

El canciller venezolano Nicolás Maduro, cuyo país es el que con mayor vehemencia se ha opuesto al acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, dijo a la prensa que Bogotá prefirió "el camino de la amenaza y de la guerra".

"El pueblo de Colombia debería saber esto: su gobierno esta supeditado...los once países nos hemos puesto de acuerdo en un conjunto de principios básicos para generar confianza y para generar garantías, en el punto específico de las garantías (...) Colombia se ha negado a asumir estas garantías", señaló.

Maduro agregó que el gobierno colombiano ha "preferido el camino de entregar su territorio y el camino de la amenaza y de la guerra".

De su lado, el canciller boliviano, David Choquehuanca, acusó a Colombia de asumir una posición "intransigente", y dio a entender que los ministros colombianos quedaron aislados en esta reunión, que se cumplió a puerta cerrada.