El “titubeo” de los políticos ante los reclamos de accesibilidad

El coordinador de la Secretaría para la Inclusión y la Accesibilidad de la Intendencia de Montevideo (IM), Federico Lezama, dijo que hay un problema de “comprensión” de la discapacidad para tomar definiciones políticas.

Actualizado: 26 de abril de 2017 —  Por: Redacción 180

El “titubeo” de los políticos ante los reclamos de accesibilidad

adhoc©Pablo Vignali

Durante el Consejo de Ministros realizado en La Teja, en el momento de intercambio con los vecinos, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, recibió un planteo sobre accesibilidad.

Raquel Fuentes, una vecina de La Teja que vive en la calle Real, le dijo a Vázquez que hace tres meses está en silla de ruedas y en el barrio no hay rampas para poder desplazarse. “Estoy bastante enojada, hace tres meses que estoy en silla de ruedas y siento que tengo barreras. Hay un solo rebaje de cordón por cuadra, tengo que transitar por la calle porque no se puede por la vereda, con una persona que me acompaña y me empuja, con el riesgo de los autos y los ómnibus. Me siento rechazada porque no puedo avanzar”, dijo.

La respuesta a la vecina la dio el intendente de Montevideo, Daniel Martínez. “Hay un crecimiento importante de las rampas, pero hay miles para hacer. Las veredas eran un problema que se está resolviendo con el fondo rotativo, que se hace cargo de arreglarla si el vecino no puede o no lo hace”, explicó.

El coordinador de la Secretaría para la Inclusión y la Accesibilidad de la Intendencia de Montevideo (IM), Federico Lezama, le dijo a No Toquen Nada (DelSol FM) que el planteo de la vecina es pertinente. “En pocas palabras está diciendo: quiero salir de mi casa”, afirmó.

“A alguien que mira hoy Montevideo desde la perspectiva de la accesibilidad le parece que es una ciudad en la que nunca se hizo nada, porque las barreras para circular son importantes. No solo las que tienen que ver con el espacio público, sino también en el acceso a servicios, pero aunque parezca contradictorio se han hecho cosas y estamos viviendo el momento de mayores transformaciones en la ciudad”, sostuvo.

Lezama contó que las rampas son un elemento central y en los últimos cuatro años se hicieron 1.000 solo en el Municipio B. Además, se dejó totalmente accesible a la Ciudad Vieja y la avenida 18 de julio a partir de una intervención de la IM.

“Para pensar en accesibilidad se debe levantar la mirada. El tema invadió el espacio público, en el consejo de ministros es algo que se plantea habitualmente. Pero nuestras instituciones no están acordes con los instrumentos para dar las respuestas y hay un problema de comprensión del tema para tomar definiciones políticas. Falta comprensión y decisión. A veces se queda titubeando, preguntándose si vale la pena la inversión tan importante en rampas, se prefiere destinarlas a otra cosa que pueda tener mayor impacto o que atienda la necesidad de otras personas, y no se piensa a las personas con discapacidad como integrantes de la sociedad. Por ejemplo, nosotros tenemos un diálogo bastante duro con el sector empresarial del transporte porque entiende que los costos de la accesibilidad son excesivos o no deberían priorizarse. La IM tiene una compresión buena del tema con respecto al resto de las instituciones, pero no es suficiente. No le podemos responder que lo lamentamos, tenemos que generar las condiciones para que puedan salir de su casa, son elementos básicos”, sostuvo.

El mapa de accesibilidad de Montevideo

Lezama contó que desde la IM se está implementando la web “barrio accesible” para dar respuestas a los vecinos. “Hoy lo que está presente es la demanda individual, el testimonio que conmueve, moviliza, pero con este programa buscamos esa solución para dar respuestas colectivas, priorizar un circuito dentro de un barrio porque esto no se soluciona de un día para otro o con demagogia diciendo que vamos a hacer todas la veredas”, expresó.