Se espera una primavera más lluviosa y cálida que lo habitual

La previsión climática para el trimestre setiembre-octubre-noviembre indica que se esperan precipitaciones y temperaturas superiores a lo normal en Uruguay, según concluyó el Foro Regional de Perspectivas Climáticas para el Sur de América del Sur.

Actualizado: 18 de setiembre de 2017 —  Por: Redacción 180

Se espera una primavera más lluviosa y cálida que lo habitual

adhoc ©Ricardo Antúnez

En el trimestre setiembre-octubre-noviembre se esperan lluvias superiores a lo normal en Uruguay, el centro este de Argentina, el sur de Brasil y el nordeste de Paraguay, según indica un comunicado del XLII Foro Regional de Perspectivas Climáticas para el Sur de América del Sur, celebrado en Montevideo entre el 12 y 14 de setiembre.

Este evento, organizado por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y el Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur (CSC-SAS) contó con técnicos de los servicios meteorológicos de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.

Además, se pronostican temperaturas superiores a lo normal en el sur de Uruguay, y normales para el norte del país, y parte del sudeste y sur de Brasil.

Estas condiciones se deben, de acuerdo al informe del Foro, a que en agosto bajó la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico, mientras que en la subsuperficie se dieron condiciones más frías de lo normal, que “evidencian una termoclina más somera a lo largo de todo el Ecuador”.

Añaden que la tendencia va hacia “un enfriamiento de la región ecuatorial que podría resultar en una fase débil de La Niña para fin de año”.

En el Océano Atlántico sudoccidental desde hace varios meses se ha dado la anomalía de presentar subas de temperatura en las aguas de 2 y 3°, condiciones que se espera que se mantengan durante el trimestre.

“Los pronósticos de modelos numéricos inicializados en agosto indican una probabilidad de 65% de condiciones neutras durante el trimestre setiembre-octubre-noviembre, de 19% para el desarrollo de un evento La Niña y 16% para una fase Niño”, agrega el informe.