El Ministerio de Salud Pública detectó coberturas de vacunación por debajo de 95% en varias zonas del país y esto es un problema
“Hay un 5 o 10% de la población que, aunque esté bien vacunado, no logra la inmunidad y si a eso le agregamos a aquellos que no están vacunados, estamos juntando un remanente de personas que no tienen sus defensas y que nosotros llamamos ‘susceptibles a padecer la enfermedad’”, explicó en No Toquen Nada (DelSol FM) la directora del Programa Nacional de Vacunación, Teresa Picón.
El Programa Nacional de Vacunaciones (PNV) fue creado en 1982 y estableció la obligatoriedad de la vacunación contra ocho enfermedades prioritarias. Actualmente, cuenta con 13 vacunas que son gratuitas y obligatorias para prevenir 15 infecciones.
Picón dijo que el éxito de la cobertura en Uruguay disminuyó la percepción de riesgo de contraer las enfermedades en la población y este podría ser uno de los factores que explica la caída de los porcentajes en algunas zonas.
“¿Para qué me voy a vacunar de una enfermedad que no existe? Pero esa enfermedad no existe gracias a las vacunas. A mí me gusta una frase para explicar esto: los programas de vacunaciones son víctimas de su propio éxito”, expresó.
La directora del Programa Nacional de Vacunación dijo que pesar de que las vacunas son obligatorias, hoy no pueden controlar ese cumplimiento. “No tenemos manera en el ingreso escolar que se les exige las vacunas, pero también entra el equilibrio del derecho a la educación de las personas, entonces, no se le puede decir ‘si no te vacunaste, no podés venir a estudiar’. Sí es una herramienta fuerte para nosotros esa exigencia porque nos permite hacer un seguimiento, pero estamos buscando salidas para esa situación”, afirmó.
Noelia Speranza, asistente del PNV, dijo que las vacunas son los medicamentos más seguros con los que contamos hoy día. “Si tuviésemos que hacer un ranking entran en primer lugar. En principio, porque uno las usa en personas sanas, eso implica que sean muy beneficiosos y muy poco riesgosos, porque uno puede asumir menos riesgos que cuando estás enfermo, donde te la tenés que jugar un poco más. En Uruguay, las 13 vacunas están elegidas de un modo muy cuidadoso, hay muchos estudios de eficacia, seguridad y mucho amor, se toma en cuenta la evidencia científica, la epidemiología local para ver si sirve o no, y la comisión nacional asesora de vacunación, que funciona bien, da su opinión. Lo que entra en el carné es algo que realmente tiene que entrar. Las vacunas vienen precalificadas, la compramos en un fondo rotatorio que tiene la Organización Mundial de la Salud y vienen certificadas. Los efectos adversos más frecuentes son locales, malestar general en las primeras 48 horas, y el resto son eventos raros y poco frecuentes”, explicó.