Todos los socios de la Cámara, entre los que están las principales encuestadoras que trabajan en época de elecciones, se comprometieron a cumplir con la publicación de esa información de ahora en adelante.
Según informa la Cámara, esto significa que cualquier encuesta que se difunda en medios masivos, deberá presentar obligatoriamente información acerca de su elaboración y procesamiento.
La ficha técnica acordada incluye explicitar la “variables de ponderación utilizadas” (con las que se procesan los datos “crudos” de la encuesta, para mejorar su capacidad de aproximarse a la realidad) y quiénes pagaron por la encuesta.
“Frecuentemente resulta dificultoso presentar una ficha técnica completa en un medio de comunicación. Sin embargo consideramos indispensable que se incluya, en la nota que se publique, en qué sitio web puede encontrarse la ficha técnica completa”, dice Ceismu en su comunicado.
Ficha técnica
¿Qué aspectos de la encuesta deberán informarse de manera obligatoria en la ficha técnica?
- Empresa/institución que realizó el estudio
- Fechas de inicio y fin del relevamiento de datos
- Tamaño muestral
- Universo representado por la muestra (según rango de edad, alcance geográfico o cualquier otra variable relevante)
- Marco muestral utilizado (por ejemplo Censo de Población del INE 2011)
- Tipo de muestreo utilizado (aleatorio, por cuotas y según qué variables, bola de nieve o cualquier otro)
- Método de selección de los entrevistados
- Técnica de recolección de datos: encuestas presenciales en hogares, presenciales coincidentales, telefónicas a números fijos, telefónicas a celulares, por internet -especificando método de reclutamiento de casos -, o cualquier otro método.
- Margen de error estadístico máximo del total de la muestra y nivel de confianza (si fueran cuantificables)
- Formulación exacta de las preguntas, especificando también si fueron abiertas o cerradas, y en este último caso cuáles fueron las opciones de respuesta
- Variables de ponderación utilizadas (si corresponde). Se refiere a qué variables se utilizaron, no a los coeficientes.
- Cómo se financió el estudio: se refiere a si fue un medio de comunicación en exclusividad, si fue una encuesta ómnibus con varios clientes políticos y/o empresas, si fue financiada por la propia consultora, o si lo que se divulga públicamente no fue contratado en exclusividad por nadie y es solo parte de un estudio en el que varios clientes incluyeron preguntas en exclusividad cuyos resultados no se publican.
Este protocolo está basado en los códigos de ética y manuales de buenas prácticas aplicados en Uruguay mediante el código de ética de nuestra Cámara (vigente desde el año 2007) y en otras partes del mundo y recomendados por ESOMAR World Research (la asociación mundial de investigadores de mercado) y WAPOR (World Association for Public Opinion Research), informa la asociación de encuestadoras.
Las empresas que integran la cámara son: Cifra, CIM & Asociados, Equipos Consultores, Ermis, Factum, Grupo Radar, Ibope media, ID Retail, Mercoplus Latin America, The Nielsen Company, Opción Consultores y Research Uruguay.