Historias de fogones

Dentro del programa Uruguay Integra, se realiza en Villa Soriano el Encuentro Nacional Cosas del Pueblo. “Es un proyecto que promueve la integridad, las costumbres y las tradiciones locales, buscando el modo de ser y sentir de nuestra tierra y su gente”, contó a 180 su coordinadora, Andrea Jaurena.

Actualizado: 02 de octubre de 2009 —  Por: Matilde Marti

Historias de fogones

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En el marco del Encuentro Nacional Cosas del Pueblo, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, inauguró juegos infantiles de madera en Villa Soriano. El hecho, más que nada simbólico, es parte de un conjunto de actividades que se desarrollan en el pueblo más antiguo del país.

El encuentro -financiado por el gobierno uruguayo y la Unión Europea- reunirá en Villa Soriano a unas 200 personas como mínimo, provenientes de otras localidades del interior profundo del Uruguay.

La organización trabajó en distintos lugares del país antes de llegar a este Encuentro Nacional: Plácido Rosas, Isla Patrulla, Zapicán, Lavalleja, Valentines, Rivera, Minas de Corrales, Ansina, Villa del Carmen y Sarandí Grande.

“Nosotros queríamos que los pueblos con que trabajamos se encuentren en un mismo pueblo”, indicó Jaurena. “Se nos ocurrió: ¿por qué no juntarnos en el pueblo más antiguo del Uruguay, fundado en 1624: Villa Soriano?”.

Durante todo el fin de semana, representantes de otras localidades uruguayas se reunirán “en busca de cohesión social y territorial: la unión entre territorios y aumentar el capital social”, indicó la coordinadora.

El viernes de noche está planeado hacer un fogón donde los representantes de cada localidad mostrarán “lo típico”, lo que los diferencia. “Allí se van a mostrar las diversas leyendas y relatos”, puntualizó Jaurena.

Para el sábado se planificó una jornada de juegos tradicionales: la payana, la bolita, el yoyo, remontar cometas, carreras en cuero, palo enjabonado. “Algunas cosas se quieren rescatar y demostrar cómo se hacían antes; otras cosas se siguen haciendo hoy en día”, señaló la coordinadora. “La idea no es sólo quedarnos en el pasado como una cosa memoriosa sino también apostar al futuro”. A la noche del sábado se hará una fiesta de máscaras, “donde cada localidad está preparando obras de teatro y otras presentaciones, en lo que va a ser una fiesta para encontrarnos y bailar”, auguró.

Con un espectáculo de danzas tradicionales, el domingo se dará cierre a las actividades. Allí cada localidad va a mostrar lo que preparó y no van a faltar los bailes típicos como el Pericón.

Lo último será participar del cierre de “la cápsula de la memoria”, donde los representantes de cada localidad guardarán algo que los identifique. “Ese algo tiene que ser para recordarlos y recocerlos en 20 años, cuando se abra la cápsula”, indicó la coordinadora del encuentro.

La cápsula, que va a quedar en Villa Soriano, simula ser un aljibe y forma parte de los juegos de madera para niños que inauguró el presidente.