Una masita es algo muy rico, pero no es para todos los días. Hay alimentos para consumos ocasionales y otros para comer con moderación, como las harinas. Esos son algunos de los consejos que están en un libro que prepararon técnicos de la ADU y que distribuirá el Codicen, en un intento por atender esta nueva realidad.
En Uruguay hay 270.000 diabéticos y otros 270.000 la contraerían en los próximos cinco años como consecuencia de sus hábitos actuales. “Es el haber dejado de jugar a la pelota en el campito y sentarse mucho en la computadora”, además de la mala alimentación, explica Paseyro.
Paseyro no es médico (es abogado) pero conoce la enfermedad desde hace 20 años. Su diabetes es de tipo 1, que es la que necesita insulina y aparece de golpe. Sin embargo, contrariamente a lo que mucha gente cree, este tipo no es el más grave.
“El 90% de los 270.000 son diabéticos tipo 2. Y esta es la más problemática, porque en el tipo 1 se diagnostica y se controla. Pero la tipo 2 es una enfermedad gradual, silenciosa y pueden pasar años sin que muestre signos. Es la vinculada con la obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación”.
¿Cómo actúa la diabetes? Va limando las arterias dentro del cuerpo. Deteriora las venas. Es como si en un caño pusieras agua y arena y lo sacudieras durante 20 años. Las venas más finas como que explotan, y ahí es cuando se producen cegueras, amputaciones o complicaciones a largo plazo, explica Paseyro.
Después de que se diagnostica, la persona vive limitada, por ejemplo en la prohibición de dulces. Pero la buena noticia es que las medidas para prevenirla son muy simples: más ejercicio y comida más sana.
En el tipo 2 hay resistencia a la insulina, aumenta el nivel de azúcar en sangre. La diabetes tipo 1 tiene origen autoinmune. El cuerpo no reconoce la insulina y destruye el páncreas. Pero esta es la menos frecuente, aunque es la clásica en los niños. En Uruguay hay 10.000 niños que la tienen.
Para informarlos mejor
La guía de alimentación que preparó ADU se presentó este viernes en el Palacio Legislativo y se va a entregar al Codicen para que la reparta en las escuelas. Hay 15.000 ejemplares con consejos e información sobre los alimentos. Dice, por ejemplo, qué cosas se pueden comer en forma muy ocasional y qué cosas hay que moderar.
Ahora se está haciendo un censo para determinar el crecimiento de la enfermedad en los más jóvenes, pero más allá de los números, “hay una sensación de que el tema está realmente en aumento”, señaló el presidente de ADU.
Diabecaminata: para tomar conciencia

Será el 6 de diciembre, a las 18:30 horas. La inscripción es gratuita y se sortearán premios entre los asistentes. “Las ediciones anteriores en el interior del país se consideraron multitudinarias y exitosas, con una concurrencia que superó las cinco mil personas”, dice el portal de Presidencia.
Muñoz saludó haber trasladado la propuesta al interior y habló de llegar a los 19 departamentos.
Epidemia mundial
El Día Mundial de la Diabetes reúne a millones de personas en más de 160 países. Hay más de 250 millones de personas con diabetes en todo el mundo. En 20 años, se espera que esta cifra aumente hasta alcanzar los 380 millones.
Los síntomas
Sed excesiva, necesidad frecuente de orinar, apetito constante, pérdida de peso repentina, cansancio, falta de interés y concentración, visión borrosa, vómitos y dolor de estómago (que en muchas ocasiones se confunde con gripe) son algunos de los síntomas de la diabetes tipo 1. Pero en el caso del tipo 2 (que es la mayoritaria en todo el mundo) estos síntomas pueden darse poco o nada.