El acuerdo entre Cousa y Alur benefició a ambas empresas, explicó a 180 el ingeniero Manuel González, gerente de la Unidad de Negocios biodiesel de Alur. Dijo que, por una parte, Cousa tenía capacidad de producción osciosa, lo que no la hacía rentable. Por otra parte, agregó, Alur evitó invertir en infraestructura para molienda, que es muy costosa.
Alur no está asociado con Cousa, tienen una serie de contratos de servicios por los que Cousa asegura parte del proceso de biodiesel. Esto garantiza a Alur tener la capacidad de producción necesaria. A Cousa le asegura un nivel de actividad constante por un período de unos 10 años.
El proceso de producción de biodiesel
A partir de la semilla de girasol, en la planta de Cousa se realiza la molienda que permite extraer el aceite. Como “residuo” queda lo que se llama la “torta”, que es la fibra del girasol. Con esta fibra se fabrica harina proteica que es alimento animal. El aceite extraído de la molienda, se mezcla con alcohol metanol y de la reacción química surge el biodiesel que es vendido a Ancap.
Como subproducto también se produce la glicerina. Antes se consideraba un problema porque era necesario pensar dónde podía depositarse tanta cantidad de este residuo químico industrial. Ahora se pudo incorporar a la cadena agroindustrial utilizándolo como combustible en los hornos de portland de Ancap. Otra posibilidad que se está estudiando es exportar la glicerina para la industria farmacéutica.
Porcentajes de mezclas
A partir de ahora Uruguay contará con biodiesel para mezclar con sus combustibles y cumplir con la ley. El gerente de Alur explicó a 180 que se empieza con una mezcla de 2% de biodiesel con diesel y desde el 1 de enero de 2012 el porcentaje aumentará a 5%.
Uruguay ya tiene la capacidad productiva de materia prima para generar ese 5% que se necesitará para dentro de poco más de dos años. Pero falta capacidad para producir biodiesel. En ese sentido, el gerente de la Unidad de Negocios Biodiesel de Alur, el ingeniero Manuel González, dijo a 180 que hay una serie de iniciativas privadas que están estudiando y experimentando en la producción de biodiesel.
Más allá de Cousa y biodisel, Alur es un complejo agroindustrial
Alur es una empresa del grupo Ancap que funciona en régimen de derecho privado. Tiene 3 cadenas agroindustriales: Bella Unión, Paysandú y Montevideo. La planta de biodiesel es una de las iniciativas, la que está en Montevideo.
En Bella Unión Alur genera azúcar, alcohol, energía y alimento animal. En Paysandú Alur destila alcohol industrial y potable.
¿Alur es rentable?
La oposición ha criticado el emprendimiento de Alur, en especial en Bella Unión, porque dicen que no es rentable. 180 habló con Leonardo de León, Director de Alur, quien aseguró la sustentabilidad económica del proyecto en Bella Unión y en todo el país.
“No hemos entendido hasta ahora cuál es la base para decir que den pérdidas. Los cuestionamientos tienen más que ver con oportunismo más bien electorales que en cuanto a lo que son los emprendimientos”, dijo De León a 180.
En la planta de biodiesel que se inaugura esta tarde se invirtieron 6 millones de dólares y la recuperación de la inversión no será inmediata, según el gerente de la unidad de biodiesel. Explicó que en la ecuación económica también se tiene que valorar la sustitución de importaciones, por ejemplo, de harina proteica.
Por su parte, De León, gerente de Alur, habló de la inversión y del cálculo de recuperación de la inversión a partir de 2010: “Se utilizaron 72 millones de dólares en inversiones industriales y Alur, produciendo todos sus productos, prevé una facturación de 80-82 millones de dólares anuales”.
Las denuncias por la soberanía alimenticia
Muchos grupos ambientalistas se pronunciaron en contra del uso de granos para generar biocombustibles porque es “mal utilizar” los recursos alimenticios para producir energía.
De León dijo que la filosofía de Alur es que todos los proyectos agroindustriales tengan prevista la producción integral de energía y alimentos.
“Estas cadenas agroindustriales son cadenas agro energéticas – alimentarias. En todos los lugares donde producimos energía, producimos alimentos. En Bella Unión se producen 27 millones de litros de etanol, pero manteniendo la producción de azúcar con participación en el 60% del mercado, y a su vez produciendo alimento para ganado”, explicó De Léon.
La planta de biodiesel de Cousa ya produjo unas 10 toneladas de biodiesel, pero aún están en etapa de prueba para ajustar detalles. En los próximos días arranca la producción en serie para comenzar a enviar biodiesel a la planta de Ancap.