El ministro de la Corte Electoral, Edgardo Martínez Zimarioff evacuó dudas sobre la jornada electoral de este domingo, que tiene un costo aproximado de 104 millones de pesos -cifra que incluye una eventual segunda vuelta-.
“Están compitiendo cinco partidos”, recordó. “Se elige, de forma simultánea, presidente, vicepresidente, senadores, diputados, junta electoral -que a veces pasa desapercibida-, ley de caducidad y voto epistolar”, detalló el ministro.
Para apoyar los plebiscitos, hay que colocar dentro del sobre la papeleta correspondiente del Sí: la rosada para anular la Ley de Caducidad y la blanca para aprobar el voto de uruguayos en el exterior. No existen papeletas por el No: para votar por “no”, simplemente no debe colocarse ninguna hoja del Sí en el sobre de votación. “Se vota por el Sí para que tenga efecto: para que salga un plebiscito es necesario que voten por Sí la mitad mas uno de aquellas personas que efectivamente concurran a las urnas y que, además, representen el 35% del padrón electoral”, explicó Martínez Zimarioff a No Toquen Nada (Océano FM).
Sobre las supuestas papeletas que circularon por el No, el ministro indicó que nadie formalizó la denuncia en la Corte Electoral.
Ejercer el derecho cívico
Desde las ocho de la mañana y hasta las 19:30 horas hay tiempo para sufragar. Si a la hora de cierre de mesas, hay personas esperando por votar, puede haber prórroga de hasta una hora. A partir de las 20.30 horas se podrán conocer las encuestas a boca de urna, pero los resultados oficiales -y finales- de la Corte se estima que se sabrán el viernes o el sábado.
Se puede votar sin Credencial Cívica y sin Cédula de Identidad, que “nada tiene que ver” en esto, señaló el ministro. Lo que es necesario es que la persona sepa su número de Credencial -lo que puede averiguar comunicándose con la Corte Electoral-. “Concurre a la mesa que le corresponde, donde hay una especie de copia de nuestra Credencial, que tiene nuestra foto. Puede suceder que un miembro de la mesa o un delegado partidario -respaldado por un miembro de la mesa- cuestione la identidad, por lo que el ciudadano tendría que votar observado”.
Voto obligatorio
Todos los uruguayos mayores de 18 años, inscriptos en el Registro Cívico Nacional están obligados a sufragar en las elecciones de este domingo. Sólo hay dos razones que justifican no votar: por enfermedad o por estar fuera del país.
Martínez Zimarioff dijo que ambas deben ser argumentadas. Si la persona estuvo enferma, dispone de 30 días para presentar una constancia en la Junta Electoral de su departamento. Si estuvo fuera del país, desde el momento en que llega a Uruguay, tiene 30 días para justificar su ausencia mediante su pasaporte o pasaje.
Si la persona no votó y no lo justifica ante la Junta Electoral, será sancionada con la imposibilidad de cobrar el salario público, las jubilaciones, o hacer algunos trámites, como dar exámenes en la Universidad de la República. Además, hay una multa económica de 430 pesos -para funcionarios públicos es del doble- que, si se paga, se levantan las anteriores sanciones.
Si no se vota, se pierde la posibilidad de ingresar a la Administración Pública. Esta sanción se mantiene a pesar del pago de la multa económica.
Las sanciones son aplicables a partir de los 120 días de la elección y por el término de un año.
Si uno no vota en octubre, igualmente debe votar en las siguientes elecciones -ya sean las de noviembre, si las hay, o en las municipales de mayo-.
Si una persona no vota por dos períodos electorales consecutivos, es excluido del padrón -como sucede con el medio millón de uruguayos que viven fuera del país-.
Las reglas del domingo
Está prohibido repartir listas a cien metros de los lugares de votación.
El voto debe hacerse en el cuarto secreto, a pesar de que no existen sanciones en caso de que el ciudadano comente en voz alta a quién vota.
Para votar al lema -es decir, al partido y no a un sector- se deben poner dos listas distintas de dos sectores diferentes del mismo partido: por ejemplo, la 71 y la 33 para votar al Partido Nacional, o la 609 y la 90 para votar el frente Amplio.
Blancos, anulados y observados
“Votar en blanco es no poner nada en el sobre”, precisó Martínez Zimarioff. “Votar anulado es colocar algo que no corresponde o deteriorar las listas, por ejemplo, dibujar algo o romper la hoja de manera que se note que fue intencional. Hemos encontrado dibujos, una vez encontramos un plegado de un pajarito”. La bolsita de nylon también puede ser causal de anulación.
Si la persona desea votar solamente a favor de alguno de los plebiscitos, debe poner la papeleta correspondiente en el sobre y ninguna lista partidaria. Si anula el voto -con dos listas de partidos diferentes o con una lista rota o escrita-, la adhesión al plebiscito también será anulada.
Si se vota en un departamento con una lista de otro, el voto será anulado.
Los miembros de mesa cuya credencial no coincide con el circuito donde están, votan observado. Lo mismo pasa con el custodio.
Aquellos que tienen credencial rural, pueden votar en cualquier circuito rural de ese departamento.
Los no videntes pueden solicitar que alguien de su confianza los acompañe al cuarto secreto.
Feliz veda
“Puede haber muchas violaciones. Es imposible controlar la totalidad de los medios del país”, admitió el ministro de la Corte Electoral. “La norma indica que no se podrá canalizar a través de los medios de comunicación piezas diseñadas profesionalmente para difundir una propuesta política. Tampoco se pueden hacer actos políticos en la vía pública pero sí a nivel privado, en locales partidarios por ejemplo”.
“Me acuerdo que hace unos años en la revista Guambia se habían publicado una serie de chistes con un profundo carácter político y algún ministro exaltado decía que se estaba violando la veda. Pero era humor: la mayoría de la Corte dijo 'no podemos censurar el humor, es absurdo'”.