Tenencia compartida: no es dividir el tiempo sino tener el mayor contacto posible

Dos especialistas de derecho familiar hablaron en No toquen nada sobre la tenencia compartida de los hijos, y coincidieron en que en los casos de separación, lo ideal es que los padres lleguen a un acuerdo para determinar la tenencia y el régimen de comunicación.

Actualizado: 01 de octubre de 2018 —  Por: Redacción 180

Tenencia compartida: no es dividir el tiempo sino tener el mayor contacto posible

DelSol (Todos los derechos reservados)

Luz Calvo, abogada, directora del Instituto de Derecho Civil I y IV de la Facultad de Derecho de la Udelar; y la escribana Beatriz Ramos, profesora titular de derecho de familia y sucesiones de la Universidad Católica del Uruguay, hablaron en No toquen nada de DelSol 99.5 sobre la tenencia compartida de los hijos.

“Muchas veces las personas entienden que cuando hablan de compartir, es que si esta semana estuvo conmigo 25 horas este día, mañana tiene que estar 23 contigo. Eso sería dividir el tiempo, y no se puede dividir al hijo al medio y partirlo. Sí tiene que tener el hijo el mayor contacto con cada uno de sus padres y de la mejor manera”, explicó Calvo en la entrevista.

Ambas especialistas estuvieron de acuerdo en que en casos de separación, la situación ideal es que los padres logren un acuerdo que determine la tenencia y el régimen de comunicación. De no ser así, el que tiene que definir el régimen es el juez.

Calvo explicó que el juez tiene los parámetros de un expediente para tomar esa decisión, y que este documento tendrá una demanda de tenencia, una contestación y la prueba, que podrá ser aportada por asistentes sociales, peritos, etc. “El universo del juez está en ese expediente donde las partes tienen que procurar demostrar lo que es mejor para lo que ellos creen que es el interés de su hijo, que a lo mejor es el interés propio y no el del hijo porque muchas veces se confunde y el hijo es usado como una herramienta, como rehén de una situación”, agregó.

Para las especialistas en la mayoría de los casos el juez resuelve dar la tenencia a la madre, aunque no existe un relevamiento de datos sobre este punto.

“La gran mayoría es para la madre con la diferencia de que hay una participación más activa en la que ahora se ha dado de llamar régimen de comunicación y no visitas con respecto del padre. Tienen más días de pernoctar con sus hijos, fines de semana alternados seguramente y una forma de poder compartir de una manera más activa las vacaciones”, mencionó Calvo.

Respecto al proyecto de ley que está en el Parlamento "División equitativa del tiempo de contacto de menores con sus padres" que modifica el Código de la Niñez y la Adolescencia, opinaron que se debe tomar como una referencia pero que es necesario estudiar el caso a caso.

“Imaginen el caso de un chico que vive con la madre en El Pinar, el padre está en el Centro y que se dé una guarda compartida donde tenga que estar tres días con el padre y tres con la madre. ¿A qué escuela va? ¿A una en Paso Carrasco? Lo mejor es que se pongan de acuerdo, están hablando del hijo, lo conocen, saben sus necesidades y tienen que saber que los necesita a los dos. Escuchaba un día a un abogado que se quejaba en la práctica profesional y decía: ‘a veces siento que estoy defendiendo más al hijo, que lo tengo que defender del propio padre o madre’. Es un tema que habría que analizar: ¿qué es lo que está acá primero? Es el ser en formación”, explicó Ramos.