Micheletti propone gobierno de transición sin él ni Zelaya

El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dio por concluido en la madrugada del viernes el diálogo con el gobierno de facto de Roberto Micheletti, quien le propuso de nuevo que ambos renuncien a la presidencia y se nombre un "gobierno de transición".

Actualizado: 24 de octubre de 2009 —  Por: AFP

Micheletti propone gobierno de transición sin él ni Zelaya

Sin datos (Todos los derechos reservados)

"Expresamos la aceptación del presidente Roberto Micheletti de retirarse de la Presidencia de la República si el señor José Manuel Zelaya desiste de sus pretensiones, dando paso así a un gobierno de transición y reconciliación nacional", dijo este viernes Vilma Morales, negociadora de Micheletti, en rueda de prensa.

Esta propuesta llega después de que Zelaya diera por cerrado el diálogo en la medianoche del jueves tras la negativa del gobierno de facto a restituirlo en el poder para poner fin a la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio.

La restitución de Zelaya es la manzana de la discordia del Acuerdo de San José, propuesto por el mediador en este conflicto, el presidente costarricense Oscar Arias, para poner fin a la crisis política.

Esta propuesta de buscar una 'tercera vía' no es nueva. Desde que ambas partes se sentaron a negociar con la mediación de Arias, en julio pasado, Micheletti había sugerido tal posibilidad.

Zelaya asegura que eso sería "otro golpe de Estado" ya que esa persona tampoco habría sido elegida por el pueblo en las urnas.

"A pesar de las claras señales del equipo del señor Zelaya es necesario llegar a un acuerdo final como pide nuestro pueblo, nosotros estamos aquí nuevamente preparados para reanudar el diálogo", reiteró Morales.

El presidente depuesto acusó a la contraparte de estar "manipulando y dilatando" el diálogo para ganar tiempo hasta que lleguen las elecciones programadas para el 29 de noviembre y así dar vuelta la página.

Ante el agotamiento de la resistencia interna, víctima de represión, su única carta sigue siendo el apoyo de la comunidad internacional.

"Voy a atender unas llamadas en Estados Unidos, específicamente para la OEA, para Naciones Unidas, y algunos contactos que tengo que hacer también con países que están pendientes con lo que está pasando aquí, especialmente los países de Centroamérica", precisó Zelaya este viernes a Radio Globo, desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde que llegó sorpresivamente a Honduras el 21 de septiembre.

"Todos los países, incluyendo a Estado Unidos, que han sido firmes con su posición, todos los países han dado la razón a mi gobierno, a mi posición y me han respaldado", dijo Zelaya.

La última mesa de diálogo, bajo la mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue instalada el 7 de octubre luego de una visita de una docena de cancilleres y representantes de América y España y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Las dos comisiones negociadoras están de acuerdo en un 95% de los puntos del acuerdo de San José, entre ellos, la creación de un gobierno de unidad, la celebración de las elecciones el 29 de noviembre, no aplicar amnistía o el nombramiento de una comisión de seguimiento y otra de la verdad.

Asimismo, la delegación de Micheletti consiguió arrancarle la promesa a Zelaya de que renunciará a convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución e instaurar la reelección, que fue lo que detonó el golpe del 28 de junio.

Pero los dos grupos chocaron en el verdadero problema: la restitución del mandatario.

El gobierno de Micheletti apuesta a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, a las que aspiran seis candidatos, con la esperanza de que la entrega del poder al vencedor el 27 de enero próximo aplacará las protestas internacionales por el golpe de Estado.