En la primera etapa, durante los meses de abril y mayo, se administraron 10.913 dosis, que corresponden al 61% del total de niñas habilitadas. Las vacunadas tenían previa autorización de sus padres o tutores.
La responsable del Área Programática Salud de la Niñez, Claudia Romero, dijo que el Ministerio de Salud Pública analizará los argumentos de los padres que rechazaron la vacuna.
“Ha pasado de algunos niños que en esa primera etapa no concurrieron ese día a la escuela y tenían la autorización, o quizás estaban cursando una enfermedad aguda, o no se hicieron presentes por otros motivos. También hubo algún cambio de opinión o, por ejemplo, una de las cosas que se argumentaba para no recibir la primera dosis era que la niña no tenían aún 12 años. Nosotros siempre dijimos que en el marco de esta estrategia -y ya están autorizados los centros de vacunación para que así sea- pueden recibir tanto la del HPV como la triple bacteriana a partir de los 11 años”, dijo Romero.
En esta segunda etapa, además de poder recibir la primera dosis contra el HPV las niñas que en abril y mayo no se vacunaron, quienes no se dieron la dosis de la triple bacteriana pueden recibir la vacuna ahora y también se actualizarán los carné de vacunación.
Para todo se necesita la autorización de los padres.
“Estamos preocupados porque los niños no tienen el carné de vacunas al día. Lo manifiestan los maestros también, que revisan constantemente y nos ayudan con eso. Estamos aprovechando a vacunar a esos niños que no lo tuvieran vigente. Eso también lo comunicamos y trajimos las vacunas que corresponden al carné de vacunación”, añadió.