Actualmente, hay casi 2.000 POS repartidos entre los 3.000 taxis de la ciudad.
“El POS va a servir de máquina de abordo del vehículo. Vamos a generar la obligatoriedad de que en el sector haya POS, débito y crédito. No vamos a exigir que acepten la tarjeta A, B o C, pero sí la STM porque es la tarjeta de la ciudad. Y sí la utilización del POS como máquina de abordo que nos permita a nosotros tomar información”, afirmó.
Márquez dijo que, por ejemplo, la Intendencia de Montevideo sabe cuántos permisos para taxi hay, o sea cuántas chapas, pero no sabe cuántos taxis hay trabajando por hora.
La licitación para desarrollar la aplicación de gobernanza que estará asociada a los POS se lanzará la semana que viene.
Hace algunas semanas, la Intendencia publicó un informe en el que analizó el transporte oneroso de pasajeros en Montevideo y en el caso del taxi accedieron a información fraccionada con la que pudieron estimar la actividad global del sector, gracias a la colaboración de un grupo de taxistas que los ayudó a componer una base de datos.
“Vamos a estar conectando directamente al aparato taxímetro y vamos a comenzar a reportar información centralizada. Además, vamos a transformar el POS, que ustedes están viendo como mecanismo de instrumento de pago para las tarjetas, en una especie de máquina de abordo al estilo que es arriba de los ómnibus pero en los taxi. Nosotros tenemos los permisos pero después si un taxi trabaja tantas horas, si está parado, si está roto, qué esta haciendo, esa información hoy no la tenemos”, explicó.