Según el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central del cuarto trimestre, la economía creció 0,6% en términos interanuales en el cierre del 2018 y el año cerró con un crecimiento de 1,6%.
Según informa la consultora CPA, si se depura el efecto de la refinería de Ancap -que este año fue positivo-, el dato se corrige a 1%.
El economista de CPA Alfonso Capurro, dijo a No toquen nada que el dato habla de una situación de estancamiento. “Lo que hacemos es corregir los datos por efectos estacionales y efectos irregulares, eso es lo que se llama el componente de tendencia-ciclo. Esa estimación nuestra que es más estable en el tiempo y da una mejor idea de hacia dónde va direccionada la economía, nos da que en los últimos tres trimestres son crecimientos muy bajos, cercanos a cero; positivos en los tres casos, pero básicamente lo que nos dice es que con el dato que conocimos el jueves se confirma la idea que teníamos de que la economía uruguaya está estancada”, dijo Capurro.
En 2018 el sector que explica la mayor parte del crecimiento es “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” que creció 6,8% impulsado por las telecomunicaciones. También hay aportes positivos pero menores de “Actividades primarias, industria manufacturera y suministro de electricidad, gas y agua”.
Los dos sectores que tuvieron desempeños negativos en el año fueron “Construcción” y “Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles” con contracciones de 2,8% y 1,3% respectivamente.
Según Capurro los últimos 16 años de crecimiento tienen dos momentos bien marcados. “Hay un quiebre cuando uno mira los datos anuales y cuando mira los datos de toda la economía y los datos sectoriales, hay 16 años de crecimiento, pero dentro de estos hay dos períodos bien marcados: una cosa es lo que pasó hasta 2014, que era un crecimiento fuerte, era el crecimiento promedio más alto en 70 años, un crecimiento generalizado, todos los sectores crecían, algunos más, otros menos, pero todos iban para adelante; y del 2015 en adelante seguimos creciendo a tasas menores pero ya con mucha más asimetría sectorial, con algunos sectores que les iba bien y otros que no les iba tan bien”, comentó.
El economista de CPA dijo que el dato conocido el jueves hace que las expectativas para el año 2019 se tengan que revisar a la baja.
“El dato trae noticias que son, en general, peores a lo esperado por dos razones. Primero, porque el Banco Central corrigió los datos para atrás. Cuando cierra el balance del año, el BCU obtiene mejor información, reestima lo que venía pasando antes sobre bases más ciertas. Entonces, si nos paramos en lo que conocíamos de la actividad hasta el tercer trimestre, el BCU estimaba un crecimiento acumulado contra los tres trimestres de 2017 de 2,3%, y ahora esta corrección para atrás bajó esa estimación en tres décimas. Además de eso, el dato del cuarto trimestre fue peor a lo que esperábamos. Todo esto lo que nos viene a decir es que la economía viene con menos inercia de la que pensábamos”, dijo Capurro.