El diseño de un nuevo sistema de transporte que es “técnica y económicamente viable”

Un sistema de transporte más rápido, barato y menos contaminante es viable, según la investigación de varios ingenieros de la UdelaR.

Actualizado: 05 de abril de 2019 —  Por: Redacción 180

El diseño de un nuevo sistema de transporte que es “técnica y económicamente viable”

Claudio Risso

El diseño propone una estructura por capas, en la que los ómnibus nutren de pasajeros a estaciones de trenes de superficie, que viajan a mayor velocidad y hacen los recorridos más largos.

“Hoy, con el Sistema de Transporte Metropolitano (STM), los montevideanos estamos acostumbrados al transbordo. Sin embargo, el sistema de la ciudad es plano, los ómnibus se mueven de una punta a la otra. Nuestro proyecto se divide en capas”, dijo a No toquen nada el ingeniero en Computación Claudio Risso, responsable del proyecto.

El objetivo es siempre el mismo: un soporte que permita llevar la gente de la periferia hacia el centro de la ciudad en la hora pico. Si eso se logra, las demás conexiones y el uso en otros horarios está garantizado. 

Este diseño propone que las personas usen un ómnibus para llegar a la parada más cercana del tren liviano de superficie, hagan un transbordo y puedan completar el viaje, incluso, con el uso de otro ómnibus al final. 

La inversión requerida ronda los 1.825 millones de dólares y se amortizaría en 30 años con los primeros nueve pesos de cada boleto. Risso dijo esta mañana a NTN que los viajes serían hasta tres veces más cortos y explicó otras ventajas del proyecto. 

“Es técnica y económicamente viable, está más alineado con la matriz energética uruguaya. Hoy el principal cliente de Ancap es Cuctsa, si fuera de UTE estaríamos mucho mejor desde el punto de vista de la importación de combustible, por ejemplo". 

El abordaje del transporte público que propone Risso es similar al del Bus Rapid Transit (BRT), una de las prioridades del gobierno municipal actual. Sin embargo, Risso aclaró que el sistema BRT que prometió la Intendencia no es lo que finalmente se concretó en el Corredor Garzón.

“El BRT en Montevideo está implementado de manera diferente. Es un corredor exclusivo pero para los mismos ómnibus que entran y salen de él, con la misma escala de pasajeros, la misma velocidad, todo igual pero en una vía exclusiva. No es una red dorsal, no es un BRT”. 

Risso agregó que su proyecto sí es una red dorsal y “los trenes los tenemos como referencia, se pueden correr las fórmulas con los BRT”.