En el período enero-marzo de 2019, 13,4 millones de personas en buscaban trabajo en Brasil, 1,2 millón más que los desempleados registrados en el trimestre octubre-diciembre de 2018, cuando la tasa de desocupación era de 11,6%.
La medición anterior del IBGE, del trimestre diciembre 2018-febrero 2019, revelaba una tasa de desempleo de 12,4%.
El alza del desempleo en esta época coincide con la expectativa promedio de analistas consultados por el diario económico Valor, que la atribuyen en parte al fin de los contratos temporales de fin de año y también a la lenta recuperación de la economía.
Es el tercer incremento consecutivo del índice, que se mantenía en baja o estable desde abril pasado hasta enero.
El 12,7% de parados sigue siendo pese a todo algo inferior al de un año antes (enero-marzo de 2018), de 13,1%.
Los sectores que registraron las mayores pérdidas de empleos fueron la administración pública, defensa, seguridad social, educación, salud, servicios sociales y construcción, detalló el IBGE.
El organismo señaló que en el último trimestre Brasil tuvo una tasa récord de subutilización de su fuerza de trabajo de 25%, es decir, hay 28,3 millones de desocupados, subocupados con menos de 40 horas semanales o personas que están disponibles para trabajar pero no logran buscar empleo por "motivos diversos".
Es la mayor tasa de subutilización desde el inicio de la serie, en 2012.
También registró 4,8 millones de "desalentados", que dejaron de buscar trabajo por falta de oportunidades, señaló en IBGE, que realiza sus informes sobre la base de trimestres móviles y con encuestas a domicilio.
El PIB de Brasil creció apenas 1,1% tanto en 2017 como en 2018, después de dos años de recesión y las proyecciones del mercado es que se expandirá apenas 1,7% este año.
AFP