Lo invariable fue que, de los 23 temas interpretados en ese espectáculo 19 son himnos, estandartes, banderas, fuente de inspiración, lágrimas y amores, o por lo menos reconocibles, para todos los uruguayos. La enunciación anterior incluye, por supuesto, a los invitados de Roos, quienes hablaron para 180 de su anfitrión.
Jaime Roos entró al escenario del Teatro de Verano y tras un escueto “Salud Montevideo”, comenzó su actuación con Los futuros murguistas. A Roos se lo vio distendido y alegre durante todo el espectáculo, sintonizando alternativamente con su coro, sus músicos y el público. Antes del tercer tema, Roos presentó a su primer invitado como “un viejo gran amigo, alguien que admiro. Lo vi por primera vez en la feria de Villa Biarritz con un grupo increíble, Los Estómagos.” Gabriel Peluffo apareció en escena para versionar Lo que no te di. Roos seleccionó para sus invitados lo que cada uno cantaría de su repertorio. “Un dictador total”, bromeó Peluffo para 180 y agregó: “me asignó Lo que no te di y no me dio ninguna chance. Creo que igual tiene razón, encajaba con mi perfil. Se trabajó mucho hasta que se llegó al punto donde las cosas estaban donde él quería que estuvieran. Hubo muchos ensayos (risa)”. A pesar de algunos problemas de sonido, la voz y la forma de cantar inconfundibles de Peluffo, junto a sus gestos y movimientos clásicos, le pusieron rock al comienzo de la noche.
Luego de otro doblete de Roos y banda, Amándote y Nadie me dijo nada, llegó el turno del frontman de la Triple Nelson, Christian Cary. “Hoy me tocó una canción increíble, es una balada bolero que Jaime me dijo que la hiciera como quisiera y yo la hice balada blues, más lenta y se la subí siete semitonos para que me quedara bien a mí”, explicó Cary a 180. El resultado fue un blues desgarrado, llorado, sufrido en la voz increíble de Cary y un solo de su guitarra estremecedora. Mateo Moreno se sumó y tocó el bajo. Roos explicó que Tu laberinto “fue escrita a fines de los ´70, hace casi tantos años como los que ha estado Christian en el planeta”.
Abanico de tango, candombe y murga, se abrió después en cuatro canciones. La gente cantó, coreó, palmeó con las manos sobre sus cabezas y hasta bailó mientras Roos jugaba sobre sus letras, aportaba su voz de segundo al coro murguero y disfrutaba. En Brindis por Pierrot, Freddy “Zurdo” Bessio cantó y Roos hizo el recitado final. Alguien de la platea gritó el nombre de quien interpretaba originalmente este tema y Roos dijo: “un recuerdo para el “Canario” Luna”. Todo el Teatro de Verano aplaudió de pie.
Para concluir la primera parte, Emiliano Brancciari entonó las estrofas de Colombina. Cerrando los ojos por momentos y acompañándose con su guitarra en otros, Brancciari hizo una versión dulce y frágil de uno de los temas insignia de Roos. Debido a su pasado como integrante de la murga La Mojigata y por la inclusión periódica de sonidos murgueros en su banda No te va gustar, Roos “intentó darme una murga”, señaló Brancciari. “Tenía un par para elegir, Colombina y Cometa de la farola. Pero soy de Peñarol y elegí Colombina porque me gusta más la letra (risas)”. Brancciari estaba con cara de cansado, hacía menos de 24 horas que había tocado con No te va a gustar en el Pepsi Music de Buenos Aires. Consultado sobre la experiencia por 180, el músico dijo que estuvo “divino. Como banda uruguaya, es una alegría para nosotros ser cabeza de cartel y tocar una hora y media en Argentina, es un gran paso. Y había 20.000 personas, así que nos vinimos re contentos”. En cuanto a la respuesta del público, Brancciari sonriente dijo que “la gente cantó todo”.
A Martín Buscaglia y a Federico Lima (Socio) les fueron asignados temas del disco Fuera de ambiente. Buscaglia comentó a 180 que “cómo seleccionó las canciones para cada invitado es otra pequeña muestra de cuán activadas tiene Jaime sus antenas musicales. Escuché todas las versiones y a todos nos calzan bien. Personalmente me fue fácil cantar mi tema.” Esa facilidad se notó cuando el cantautor, visiblemente a gusto, le imprimió su estilo funk y lúdico a Esquela, que ya viene con un juego sonoro de palabras de los que prefiere Buscaglia incluído. Federico Lima coincidió con Buscaglia en los aciertos de Roos, y agregó que “supo sacar la personalidad de cada uno para que pudiera hacer suya la canción”. Lima explicó que Tema de un hombre solo “es una canción bastante personal de Jaime, introspectiva. No es muy incluída en sus shows porque es pesada y difícil, así que fue un orgullo que la eligiera para mí. El desafío fue intentar meterme en la cabeza de Jaime para poder interpretarla.” Por la cara de satisfacción de Roos durante la canción, Lima pasó el examen con sobresaliente.
Un hit después de Buscaglia, llegó el turno de Mateo Moreno, quien cerró la lista de invitados con su versión de Luces en el calabró. “Me había propuesto también Dicen que te vas, pero elegí Luces… porque la línea del bajo me encanta y es un tema bien p´arriba.”, explicó Moreno y narró una curiosidad personal. “Me encontré de casualidad con un novio de la mina que está en la historia, la “flaca diquera”. En la época en que eran novios, él tenía 17 y ella 27 años. Me dijo que era bravísima, como dice la canción (risas). Ahora cuando la canto cobró significado. Estuvo buenísimo habérmelo encontrado”. Moreno tocó el bajo durante su versión de Luces en el calabró, y tuvo un momento íntimo con Roos, cada cual con su instrumento, enfrentados, cercanos, en sintonía.
Durazno y Convención y Que el letrista no se olvide fueron los últimos temas antes del final preparado por Roos, Contraseña, Fattoruso e invitados. Buscaglia fue el encargado de cantar la primera estrofa de Nombre de bienes de Eduardo Mateo. Individualmente o en dúos, la canción pasó de boca en boca, llegó a un solo de Fattoruso al piano, volvió al colectivo y terminó demasiado rápido para los espectadores. La reverencia final ocupó todo el ancho del escenario del Teatro de Verano. Una extensa hilera abrazada de músicos, cantantes, compositores e intérpretes saludó al público. Después vinieron tres canciones de yapa en el “bis”. Pero la presentación en sociedad frente a su público, de quienes Roos considera importantes para la música uruguaya hoy (por compromisos laborales faltaron varios más) estaba hecha. Salúdenlo.
Dixit
¿Qué es Jaime Roos para la música uruguaya?
Mateo Moreno: “Es un referente a seguir.”
Christian Cary: “Es un número uno total. No hay ningún uruguayo que no conozca una canción de Jaime Roos y que no la haya cantado en algún asado o en algún momento de su vida. Es un referente para muchos músicos, para mí también.”
Martín Buscaglia: “El compositor de un montón de canciones que están grabadas en la gente. Me pasó que en la lista de temas para este espectáculo conozco todos, y de la mayoría no tengo los discos. No sé por dónde entraron a mi cabeza.”
Emiliano Brancciari: “Es uno de los grandes íconos de la música uruguaya y uno de los grandes referentes de este país en lo que refiere a cultura.”
Federico Lima (Socio): “Es el tipo que sintetizó el Uruguay en música. Es quien logró traspasar al hoy una manera de ser uruguaya de una época arrabalera, callejera, de boliches y de hablar de usted.”
Gabriel Peluffo: “Es un artista con una obra prácticamente perfecta, un excelente músico, un gran creador y también un gran productor. Para mí es el paradigma de la música popular uruguaya.”
¿Qué es Jaime Roos para vos?
Christian Cary: “A Jaime le trataba de sacar sus canciones con los acordes de guitarra difíciles que hace. La verdad es que mucho no me salían. Siempre me acompañó.”
Martín Buscaglia: “Nunca fui muy seguidor de nada. De hecho lo descubrí de grande, hace unos diez años escuché el disco Siempre son las cuatro y me rompió la cabeza. Si pienso en Jaime Roos, pienso en ese disco”
Emiliano Brancciari: “Yo vivía en Argentina y lo conocí cuando vine al Uruguay, de grande. No lo entendía mucho hasta que un tío mío que ya falleció me lo mostró e hizo que me gustara. A partir de ahí su música me acompañó siempre.”
Gabriel Peluffo: “Lo conocí cuando era adolescente, me alucinó. Escuche Cometa de la farola y Los Olímpicos en el programa de Ruben Castillo y me enganché mucho. Cuando empezábamos con Los Estómagos, uno de los primeros shows que hicimos fue una invitación de Jaime, una fiesta con otros artistas. Ya con Buitres nos ayudó con el disco Rantifusa. Personalmente y para la banda es muy importante.”
Federico Lima (Socio): “Siento que en estos pocos días que estuve con él aprendí mucho, tuve acceso a un montón de información. Fue un maestro.”
“Al convocarnos, fue muy generoso, abrió su público para nosotros. Fue un honor para todos.”
(Después del espectáculo): “Cuando terminó la canción y se apagó la luz nos quedamos mirando a oscuras. Son esas cosas que uno se lleva para siempre. Fue el día más importante de mi vida artística”
Mateo Moreno: “Es la banda sonora de mi vida.”