Este martes de mañana el Frente Amplio escuchó las propuestas de la Cámara de la Construcción y de la Cámara de Industrias en el espacio “El Frente Amplio escucha”. Además de la fórmula presidencial estuvieron presentes numerosos líderes frentistas, como Daniel Martínez, José Bayardi, Ricardo Ehrlich, Hyara Rodríguez, Raúl Sendic, Carlos Baraibar, Alberto Couriel, Diego Cánepa, Mariano Arana, Juan Andrés Roballo y Fernando Lorenzo.
Entre el conflicto y la confianza
El presidente de la Cámara de Industria, Diego Balestra, dijo que hay que “modificar la ley de negociación colectiva, reglamentar el derecho de huelga, modernizar la ley de los consejos de salarios y derogar el decreto sobre ocupaciones.” Agregó que esta gestión de gobierno estableció relaciones entre el empresario y los trabajadores desde el conflicto y no desde la confianza.
Para Balestra, la industria forma parte de un sector que no ha sido tenido en cuenta por este gobierno, a pesar de haber hecho sus reclamos. Para ellos es un “debe” porque el sistema actual ellos no lo entienden como “equilibrado y justo”.
El candidato a la Vicepresidencia, Danilo Astori, en sus reflexiones finales, respondió a Balestra: “En un 90% de los casos de negociación ha habido acuerdo y solamente en cerca de un 10% ha tenido que laudar el Estado. Y el Estado laudó en la mitad a favor de los empresarios y la otra mitad de los trabajadores, lo que significa que no hubo un flechamiento de la cancha”. Por eso se anima a decir que “el acuerdo fue la norma y el conflicto la excepción”.
Otra de las críticas de la mano de un reclamo de parte de la Cámara de Industria fue la reforma del Estado. “Creemos que es una tarea pendiente y por determinadas razones nunca podemos llevarla adelante; si bien ha habido algunos intentos no son de la profundidad que ellos deberían haber sido”. Para los industriales esta reforma es necesaria para “incrementar la eficiencia y la remoción de obstáculos para el desarrollo empresarial”.
Algunas sugerencias
El arquitecto Ariel Cagnoli, presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción, sugirió al gobierno algunas medidas para dinamizar el sector de la construcción: exoneración del ITP a la primera venta; incluir los beneficios de la ley de promoción de inversiones para la construcción de viviendas para arrendar; ampliar la deducibilidad para el IRAE del costo del terreno con el mismo criterio que se aplica cuando se adquiere a un contribuyente del mismo para los casos en que el vendedor sea una persona física o un no residente.
En un mediano plazo, Cagnoli propuso revisar la Ley de Ordenamiento Territorial, que aunque comparten la necesidad de existencia de la ley, hay varios aspectos a cambiar porque “no dan certezas a las inversiones inmobiliarias”.
Preocupados por los asentamientos
El tema central de preocupación del sector manifestado por el presidente de los promotores de la construcción son los asentamientos irregulares que llegan al 12% de la población de Montevideo.
Cagnoli explicó que “librados a la fuerza del mercado, todos los promotores e inversores privados orientan sus recursos hacia el segmento de la demanda solvente, generando sobrestock en esa área y carencia de las otras”.
La mayor parte del crecimiento habitacional de Montevideo en los últimos 10 años no se hizo por vía formal, por lo cual, “todo plan de vivienda, sea el que sea, es lograr la formalidad plena”, puntualizó Cagnoli.
Mujica: “tenemos como una ciudad escondida alrededor de nosotros”
Acerca de la formalidad, Astori dijo que hay un 100% de coincidencia en que éste debe ser el norte en materia de soluciones habitacionales.
Sobre la forma de abordar el tema de los asentamientos irregulares, Mujica dijo que no se trata solamente de un problema de vivienda sino de integración global en toda la sociedad: “nosotros creemos que este problema debe ser abordado con un criterio de emergencia nacional” y agregó que no se le puede pedir a la inversión privada tradicional que de respuesta a este problema aunque finalmente tenga su participación.
Mujica explicó que no se trata solamente de los asentamientos tradicionales sino también de la “tugurización en edificios ocupados en Montevideo que son hoy propiedad de nadie, que nadie tiene idea lo que va a poder hacer, hasta por razones jurídicas y tenemos como una ciudad escondida alrededor de nosotros” y alertó que “si permanecemos no queriéndolo ver esto, estamos creando una desintegración social de futuro porque no es sólo un problema de vivienda”.
En este sentido Mujica exclamó “no es cuestión de construir una vivienda, es cuestión de rescatar lo que está adentro de las casas”.
Cámara de la Construcción pidió por asentamientos y gasoil
El arquitecto Ignacio Otegui se refirió también a la cantidad de asentamientos y recordó que el 62% de los trabajadores de la construcción viven en asentamientos irregulares, cifra que sorprendió al candidato a la Vicepresidencia Danilo Astori.
Otro de los temas abordados fue el costo del combustible. Otegui solicitó al gobierno instrumentar algún mecanismo para poder descontar el IVA al gasoil que por la tipología de empresa que es la construcción, actualmente no lo pueden descontar.
En ese contexto, Otegui recordó al gobierno que por cada 100 pesos que se invierte en construcción, 35 pesos regresan al estado por impuesto y por aportes al BPS, en un sector que en 2008 generó 2.127 millones de dólares, que representa un 8% del PBI.
En cuanto al futuro a mediano plazo dijo que la Cámara de la Construcción evalúa que no habrán sobresaltos en el sector siempre qu ese mantengan ciertos parámetros básicos como seguridad, certeza jurídica, etc. e insistió que es necesario que se realicen obras de vialidad y de ingeniería porque el desarrollo de la infraestructura da certezas al resto de los inversores.