Este plan se suma a las modificaciones ya realizadas al programa de vivienda promovida y a un decreto para megaproyectos de construcción de viviendas.
VIVIENDA PROMOVIDA
La Asociación de Productores Privados de la Construcción celebró hace unos días los cambios al decreto que reglamenta la ley de vivienda promovida.
La ley de vivienda promovida otorga a los inversores exoneraciones impositivas en la construcción, la primera enajenación de las viviendas, en la renta de alquileres. IVA, IRAE e Impuesto al Patrimonio.
La construcción de monoambientes no estaban incluidos en el régimen, ahora están amparados. Se eliminó el artículo que exigía un tope de precio (un 70% aproximadamente del valor de mercado) para el 10% de las unidades de cada proyecto. Y además, eliminó los topes en la cantidad de viviendas de un dormitorio por proyecto, que estaba topeado en el 50%.
El director Nacional de Vivienda, Jorge Perini, explicó a No toquen nada qué se buscó con estas modificaciones.
“Con esta actual reglamentación lo que se pretende es dar apoyo a las empresas, a través de la situación del covid-19, para la generación de mano de obra y la construcción de vivienda para apuntar a los quintiles 5, 6 y 7”, explicó.
Además, el gobierno va a utilizar una herramienta que se votó por ley en el gobierno anterior, que es el subsidio a la cuota. Este plan permite acceder a un subsidio del Estado para aquellas familias de bajos recursos que no alcancen a pagar una cuota hipotecaria, bajo determinados requisitos.
Perini dijo que la cuota para este tipo de soluciones habitacionales rondaría los 15.000 pesos, pero para que estas familias accedan a una vivienda se tiene que dar una baja en los precios del mercado.
Perini reconoce que el precio de mercado no es algo que el gobierno pueda controlar, por lo que el ministerio estudia un plan alternativo.
“El tema de los precios de mercado es algo difícil de controlar. El mercado es imprevisible en este momento y no depende realmente de nosotros. También el Ministerio está previendo que se pueda repetir la situación que se ha dado anteriormente de que algunos quintiles queden fuera. Por lo tanto, tenemos que pensar en algunas alternativas que sí llegue a esta gente que es la que estamos trabajando a través de la generación del fideicomiso y de edificios por licitación”, explicó.
FIDEICOMISO
Perini dijo a No toquen nada que el gobierno prevé que pueda pasar algo similar a lo que pasó en el inicio de la implementación de la ley de vivienda social, que es que estas viviendas no lleguen a los sectores de familias con ingresos medios bajos.
Para esto la Dinavi proyecta otro plan, que es el de generar un fideicomiso de fondos privados para la construcción de viviendas a bajo costo.
Perini adelantó a No toquen nada cómo será este plan de edificios de viviendas por fideicomiso.
“La idea es constituir un fideicomiso por medio del cual podemos generar la construcción de un edificio de viviendas a un costo sensiblemente menor en cuanto a lo que es la incidencia del metro cuadrado. El objetivo es llegar a quintiles 5, 6 y 7. La idea es que la cuota baje sensiblemente”, explicó.
Según Perini se está estudiando que este sistema tenga los mismos incentivos que la vivienda promovida. Los fondos no serían públicos sino de promotores privados, pero aún no se tiene claro cuáles serán las fuentes de financiación.
“Podría ser una parte de los promotores, otra de los inversores privados, podría irse a las AFAP. Todo esto está en estudio, hacer un dato preciso al día de hoy es difícil porque se está en tratativas con todos estos temas”, dijo.
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Además, Perini sostiene que van a flexibilizar las condiciones de acceso a la aprobación de métodos constructivos.
Hoy para habilitar métodos como sistemas de montaje industrial o construcción en madera laminada, enviviendas con financiamiento público o con incentivos como las viviendas promovidas, necesitan el Documento de Aptitud Técnica (DAT) que da el Ministerio.
Para gestionar la aprobación del DAT, los métodos constructivos deben contar con un informe previo del Instituto de Construcción de Facultad de Arquitectura.
Para Perini estos métodos son más económicos y se propone facilitar su utilización.
MEGAPROYECTOS
Un decreto de Presidencia establece incentivos a megaproyectos inmobiliarios para viviendas u oficinas.
El texto establece la urbanización de iniciativa privada, donde se habilita a un privado a utilizar suelo rural o suburbano, dotarlo de infraestructura, parcelar los terrenos y utilizarlo total o parcialmente para la construcción de viviendas.
Los proyectos deberán ser de más de 60.000.000 de Unidades Indexadas (unos 6,5 millones de dólares) y su ejecución no podrá superar los cinco años luego de adquirido el permiso de construcción. Estos proyectos serán integrados a la ley de promoción de inversiones.
Las exoneraciones impositivas serán:
- IVA a toda las compras de maquinaria y suministros
- IRAE por 10 años progresivo: de un 15% al 40% dependiendo del monto de la inversión
- Impuesto al Patrimonio: por 8 años para proyectos en Montevideo y 10 en el interior
Para Perini, el decreto es una buena noticia pero es cauteloso respecto a sus resultados porque depende de las condiciones de mercado y de cómo la economía salga del covid-19.
Con base en un informe de José Benítez, para No toquen nada.