¿Qué tan cerca estamos de una misión tripulada a Marte?

La doctora en Astronomía Andrea Sánchez explicó la misión con la que este jueves la NASA posó sobre la superficie del planeta rojo un nuevo vehículo de exploración.

Actualizado: 19 de febrero de 2021 —  Por: Redacción 180

¿Qué tan cerca estamos de una misión tripulada a Marte?

Primera imagen de Marte enviada a la Tierra por el Perseverance de la NASA (AFP)

El amartizaje se dio el jueves, sobre las seis de la tarde de Uruguay, en el momento y lugar exactos en que estaban previstos. Dos de los principales objetivos del proyecto son la búsqueda de rastros de vida y también la generación de oxígeno en el planeta, fundamental para la llegada de una misión tripulada.

La doctora en Astronomía Andrea Sánchez habló con No toquen nada sobre esta misión, el interés de varias potencias en Marte y la cercanía del lanzamiento de una misión tripulada.

Sánchez está particularmente involucrada e interesada en los resultados de esta misión porque sus cinco años de doctorado, estuvieron enfocados en modelar el clima de Marte. Un desafío mucho más complejo que hacerlo para la Tierra, no sólo por la lejanía sino también por la inestabilidad de la inclinación de Marte.

La diferencia es que “el eje de rotación terrestre se mantiene estable debido a la influencia gravitatoria de la Luna, mientras que el eje marciano presenta un movimiento caótico, llegando a valores de inclinación que varían entre los 23 y más de 60 grados”.

La misión

Una de las cosas que explicó Sánchez es que esta misión, y otras dos que tuvieron éxito esta semana en Marte, son pasos hacia el objetivo de llegar con viajes tripulados al planeta, algo que ya no se ve tan lejos.

“Es una intención muy clara ya no solo de agencias especiales de renombre, como puede ser NASA o la Agencia Espacial Europea, sino que hace unos días Emiratos Árabes logró colocar un orbitador alrededor de Marte. Unos días después China logró también colocar un orbitador que lo va a hacer luego es bajar un rover, estos vehículos que se pueden desplazar sobre la superficie de Marte”, explicó Sánchez.

Además del interés de varios países, esta coincidencia se da porque se aprovechan “ventanas de lanzamiento” que hacen más fácil la llegada a este planeta.

“Lo que es real es que cada vez hay un interés más intenso por las condiciones para la primera misión tripulada a ese planeta”, enfatizó la astrónoma.

Las opciones son una ruta que implique primero una escala en la Luna para luego continuar hacia Marte, o directamente unir la Tierra con el planeta rojo.

“Si partimos de las opciones más esperanzadoras que son las de Elon Musk, y ahí se introduce otro parámetro que es el interés de compañías privadas que plantea una primera misión tripulada a Marte en 2026, hasta cálculos bastante más conservadores que hablan de 2035, 2040”, explicó Sánchez.

Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo y dueño de Tesla, la principal productora de vehículos eléctricos, también lidera una compañía que se propone viajes tripulados a Marte.

Los objetivos

Ahora, ya instalado en la superficie del planeta después de un amartizaje exitoso con uso de nueva tecnología de navegación para ese propósito, el paquete de Perseverance comenzará a buscar el cumplimiento de sus objetivos.

Sánchez definió que la posibilidad de encontrar vida, sobre todo pasada, en Marte es una especie de “Santo Grial” para la NASA y otras agencias. Otra cosa que hará esta misión es intentar producir oxígeno a partir del CO2 reinante en la atmósfera marciana, para posibilitar o mejorar las condiciones de vida para los humanos en ese planeta.

“Los humanos no podríamos salir sin trajes espaciales a recorrer Marte. Una primera condición sería investigar si en Marte hubo vida, si eventualmente puede haber algún tipo de vida en la actualidad. En el caso de que eso no se confirme, con esto de la conversión de CO2 a oxígeno y la exploración de distintas regiones donde hay acumulación de agua en la planeta, se abre todo un camino de manera bastante certera para la llegada de la humanidad a Marte”, dijo.

Un detalle no menor es que se estima que la vida en nuestro planeta comenzó hace aproximadamente 3.800 millones de años y durante una ventana de tiempo considerable ambos planetas, la Tierra y Marte, podrían haber albergado formas de vida, del tipo de microorganismos.

Sánchez destacó esto como algo importante respecto a las expectativas que se pueden tener sobre rastros de vida en el planeta. También destacó las novedades que pueden ofrecer el helicóptero de la misión, llamado Ingenuity, y las cámaras de altísima definición que lleva.

“Por primera vez una misión lleva un dron o un helicóptero pequeño que va a volar en la atmósfera marciana. Eso es un desafío tecnológico importantísimo porque la composición de las dos atmósferas, de la Tierra y de Marte, son totalmente distintas. La de Marte es menos densa. Además este helicóptero va a tener la capacidad de llevar cámaras de altísima resolución. Muchas de las hipótesis sobre Marte se han generado a partir de imágenes. Por lo tanto esas cámaras como las que tiene el rover van a ser un gran aporte para el estudio de esa zona”, explicó.

Más allá de los resultados de esta investigación respecto a rastros de vida en Marte la misión tiene otro gran objetivo experimental. Básicamente confirmar que se puede producir oxígeno en Marte y probar una tecnología para eso, algo que sería un paso clave para avanzar hacia misiones tripuladas.

Con base en un informe de Ricardo Leiva, para No toquen nada.

Noticias relacionadas