Unicef presenta su campaña “No están perdidos”, con foco en los adolescentes

Actualizado: 26 de julio de 2021 —  Por: Redacción 180

Unicef presenta su campaña “No están perdidos”, con foco en los adolescentes

Unicef (Todos los derechos reservados)

UNICEF presentó hoy su campaña “Adolescentes, no están perdidos”, que busca sensibilizar a la sociedad sobre las características de la adolescencia, generar empatía con las necesidades que tienen los adolescentes en esta etapa de la vida y brindar herramientas para que madres, padres, abuelos y otros adultos puedan acompañar a los adolescentes. Esta iniciativa se enmarca en el trabajo que viene realizando UNICEF a nivel global, al ponerla segunda década de la vida como una prioridad, buscando generar y apoyar iniciativas que apunten a mejorar las condiciones para que los adolescentes vivan en entornos favorables para su desarrollo. 

A través de dos spots audiovisuales que parten del prejuicio social de que “los adolescentes están perdidos”, la campaña intenta deconstruir frases populares entorno a la adolescencia brindando otra perspectiva sobre lo que viven durante esta etapa. “Pensamos que son rebeldes y nos perdemos que en realidad están revelando quiénes son. Que responden con monosílabos, pero ¿cuántas veces les preguntamos su opinión?Que son un tiro al aire, pero sin romper algunas reglas, ¿cómo dejan de ser niños? Que no nos cuentan nada, cuando lo que importa es que cuenten con nosotros cuando nos necesiten.” De esta forma se busca complejizar la mirada sobre la adolescencia, como una etapa de desafíos, búsquedas y aprendizajes, para derribar prejuicios y sensibilizar sobre el apoyo que necesitade parte de los adultos.UNICEF invita a cambiar la mirada sobre la adolescencia y a dar un paso para acercarnos desde la empatía: “No están perdidos. Busquemos la forma de encontrarnos” 

La campaña se difundirá durante un mes a través de televisión, vía pública, prensa, radios y digital. Embajadores de UNICEF Diego Forlán, Natalia Oreiro y María Noel Riccetto participan de la campaña brindando sus testimonios personales en redes sociales sobre lo importante que fue para ellos contar con el apoyo de adultos que los guiaran y acompañaron durante su adolescencia. La campaña activará también distintas acciones en redes sociales, invitando a influencers de distintos ámbitos a reconocer a adultos que fueron referentes para su vida en esa etapa. 

Todos los contenidos de la campaña remiten a la web de UNICEF (www.unicef.org/uruguay/adolescentes) que cuenta con una sección con información para que las familias puedan comprender lo que viven los adolescentes en esta etapa de transformaciones. La página reúne herramientas para apoyar a los adultos en este proceso de acompañar a los adolescentes en distintos formatos como guías digitales, orientaciones de expertos en cápsulas de video y una serie de podcasts que profundizan sobre los aspectos más relevantes de la adolescencia y los temas que más preocupan a las familias: características de los adolescentes, neurodesarrollo, riesgos, intimidad, amigos, límites, redes sociales y pandemia. 

El mundo adulto debe proteger especialmente a los adolescentes, de forma adecuada para su etapa de desarrollo, así como durante toda la infancia. Para eso, es fundamental que la sociedad en su conjunto conozca las características esperables de esa etapa y los referentes del cuidado y educación de los adolescentes cuenten con las herramientas necesarias para acompañarlos. 

La mirada de los adultos 

Los mensajes de la campaña fueron elaborados a partir de los resultados de una investigación que realizó UNICEF en 2019 en Uruguay*, con el objetivo de recabar información sobre las actitudes y percepciones de la población adulta sobre los adolescentes, así como conocer algunos estereotipos y características que les asignan. Los hallazgos arrojaron que entre los adultos.

El estudio contó con un relevamiento cuantitativo, a través de la encuesta nacional de CIFRA, y un relevamiento cualitativo en  base a 12 grupos focales con público adulto y 6 entrevistas en profundidad con profesionales que trabajan con adolescentes y sus  familias.