Bayer lanza nueva campaña de maíz con el potencial disruptivo de sus híbridos

La propuesta de la marca de semillas Dekalb fue presentada junto a Agroterra en un encuentro que reunió a más de 150 productores.

Actualizado: 29 de julio de 2025 —  Por: Redacción 180

Bayer lanza nueva campaña de maíz con el potencial disruptivo de sus híbridos

TRIGO BAYER (Todos los derechos reservados)

Con la presencia de más de 150 productores, Bayer presentó su nueva campaña de maíz en Uruguay, en un evento organizado junto a Agroterra en el que los asistentes pudieron conocer de la mano de especialistas en la materia el rendimiento e innovación de los híbridos Dekalb, con foco en genética, productividad y prácticas agronómicas de alto impacto.

“El inicio de una nueva campaña es también el momento de volver a conectar con la esencia de Dekalb, cómo se supera año a año, trayendo propuestas cada vez más sólidas para nuestros productores”, señaló Patricia Angulo, Managing Director de Bayer Uruguay.

“Dekalb representa innovación, investigación y la mejor genética al servicio del rendimiento. Junto con Agroterra trabajamos para acompañar a cada productor con soluciones integrales y nuevas oportunidades de crecimiento”, agregó.

Desde Agroterra, empresa enfocada en crear valor para el productor agropecuario a través de la generación de soluciones innovadoras, se destacó el desarrollo sostenido del cultivo en el país. “Este lanzamiento es importante porque reafirma un camino. Campaña tras campaña vemos cómo el maíz crece en Uruguay, y lo hace de la mano de nuestros clientes y del trabajo que hacemos junto a Dekalb para ofrecer siempre más”, afirmó su directora, Alma Aznarez.

Uno de los momentos destacados de la jornada fue la exposición de Juan Manuel de Santa Eduviges, responsable comercial de Bayer Crop Science para la región norte de Argentina y Uruguay, quien presentó un análisis sobre la evolución del cultivo de maíz en el país y su potencial a futuro.

“Desde 1990, el rendimiento promedio en Uruguay creció a una tasa de 123 kilos por hectárea por año, igualando el crecimiento de referentes como Estados Unidos o Brasil, pero todavía existe una brecha importante entre el rendimiento alcanzable y el potencial. Si aprovechamos el ambiente, la genética y aplicamos buenas prácticas agronómicas, podemos seguir creciendo”, explicó.

Durante su presentación, de Santa Eduviges destacó que el ambiente “explica entre un 45% y un 70% de las variaciones de rendimiento, y tiene un impacto directo sobre cómo se expresa la genética y cómo responden las prácticas aplicadas en campo”.

En ese contexto, puntualizó que Dekalb cumple un rol fundamental al ofrecer híbridos con alto potencial genético, capaces de responder a diferentes condiciones y de reducir la brecha “entre lo alcanzable y lo ideal. Cuando combinamos el ambiente correcto con la genética adecuada y un manejo agronómico ajustado, las posibilidades de crecimiento son concretas y sostenidas”.

En esa línea, Martín Uribelarrea, Product Development Scientist de Bayer, detalló cómo la innovación en genética y la velocidad en el desarrollo de nuevos híbridos permiten mantener la competitividad de Dekalb. “Trabajamos con una visión integral en genética, ambiente, biotecnología y prácticas de manejo. La clave está en combinar estas variables para desarrollar materiales que rindan en campo real y en los distintos ambientes del país”, señaló.

El evento incluyó la entrega de premios del Concurso de Rendimiento 2023/2024, instancia presentada por Mateo Peluffo, representante de Ventas de Bayer Crop Science, y Gonzalo Reynoso, gerente comercial de Agroterra, quienes reconocieron a los productores destacados en maíz de primera de secano, de riego, y maíz de segunda o tardío. Peluffo destacó que “no se trata solo del cultivo, sino de construir un ambiente y una estrategia en torno a la genética para alcanzar el mejor resultado”.

En la instancia, dos productores compartieron sus experiencias y valoraron la estabilidad y el rendimiento de los híbridos Dekalb en diferentes zonas del país.

Al cierre, el conferencista Joan Cwaik brindó una exposición disruptiva sobre las tecnologías que están revolucionando el mundo, en un recorrido por las principales megatendencias, como la inteligencia artificial, la Web 3.0 y la computación espacial.

“Muchas veces terminamos atrapados en los algoritmos. El gran desafío hoy no es técnico, sino humano, es volver a poner a las personas en el centro de la tecnología para que recupere su sentido transformador”, concluyó.